• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home CONVENCIONALES

Margarita Vargas: «Somos un pueblo nómade, canoero, que vive en comunión con la naturaleza»

La convencional representante del pueblo austra kawéskar explica qué significa para ella el concepto "Buen Vivir". Los escaños reservados iniciaron un debate en torno a las formas de llevarlo a la nueva Constitución.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
26/05/2022
in CONVENCIONALES
0
Margarita Vargas: «Somos un pueblo nómade, canoero, que vive en comunión con la naturaleza»

La convencional kawésqar Margarita Vargas. / Crédito: Agencia Uno

Margarita Vargas López, de profesión ingeniera en administración pública, nació en 1969 en Jetarkte, un asentamiento kawéskar ubicado frente al territorio que hoy se conoce como Puerto Edén. Un lugar casi abandonado, al sur del Golfo de Penas, habitado por 176 personas y hasta donde se llega únicamente por vía marítima y luego de dos días de navegación desde Puerto Natales.

No es raro que Puerto Edén haya sido el lugar escogido por los descendientes kawéskar para instalarse. Es una zona rodeada por una serie de islotes, lo que les permite seguir navegando inagotablemente al sur del Golfo de Penas. Este lugar sin calles está formado por navegantes que han visto reducida su población pero aún tienen huella. Margarita Vargas llegó a la Convención Constituyente como una candidatura independiente y representando a su pueblo. Uno de sus propósitos es plasmar, como representante de los kawéskar, sus saberes ancestrales del Buen Vivir en la nueva Constitución de Chile.

LEE TAMBIÉN

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

– ¿Qué significa para usted el Buen vivir?
«El concepto del Buen Vivir está asociado a poder garantizar la vida del indígena y sus derechos ancestrales: el derecho al territorio, a la restitución de tierras originarias y al reconocimiento de la cosmovisión de cada pueblo. Y, por lo mismo, todas las acciones que emprenda el Estado de Chile, todos los programas institucionales que desarrolle, deben estar vinculados a la pertinencia cultural de cada pueblo. La única forma de garantizar el Buen Vivir de las personas indígenas y originarias es que se apliquen políticas de desarrollo indígena y el desarrollo asociado a la cosmovisión de cada pueblo originario».

Si quieres saber más sobre el Buen Vivir, pincha aquí: 🖐

DATO CLAVE  
Los kawéskar creían en un ser supremo llamado Xolas. Practicaban el chamanismo, así como también ceremonias de iniciación a la pubertad (kálava) y ceremonias secretas masculinas (yinchihawa). Cuando entre 1946 y 1948, los visitó el etnólogo francés Joseph Emperaire, el imaginario religioso kawéskar estaba dominado por Ayayema, el espíritu maléfico de los pantanos que controlaba las tormentas y se llevaba a los hombres a su reino de muerte y podredumbre.

– ¿Cómo concibe el pueblo kawésqar el Buen Vivir?
«Está asociado con el territorio. Somos un pueblo nómade, canoero, que vive en comunión con la naturaleza. Entonces, el Buen Vivir está asociado a garantizar que nos desarrollemos dentro de nuestro territorio y podamos acceder a él conservando la naturaleza y los recursos que provee. La única forma en que como indígenas tengamos un Buen Vivir es que estemos conectados con nuestras costumbres, con nuestras tradiciones. Poder salir en nuestras canoas a navegar libremente, tener una vida como que la llevaban los antiguos sin tener necesariamente una estructura de vida. No estamos acostumbrados a tener esta vida occidental y colonial, donde nos someten a un vivir que no es nuestro, que heredamos y que tuvimos que aprender obligatoriamente. Eso rompió con nuestro Buen Vivir, con nuestra cotidianeidad e identidad, con el derecho que tenemos a desarrollarnos libremente en nuestro entorno. El salir a mariscar, el ir a buscar frutos silvestres o la caza del lobo marino, práctica que todavía los ancianos realizan». 

«Se está perdiendo nuestra identidad y, cuando a un pueblo le pasa eso, no tiene una razón de ser».

– ¿Qué aspectos del buen vivir le gustaría que queden integrados en la nueva Constitución?
«Principalmente, que haya espacios para aprender nuestra lengua. Para eso, el Estado debe generar espacios de interculturalidad bilingüe. También valorar a nuestros mayores, que son tesoros humanos vivos y que hoy se encuentran marginados, porque no pueden usar su lengua ancestral. Yo tuve el privilegio de estudiar y de aprender a cómo relacionarme con el mundo central, pero los antiguos de mi pueblo no entienden esas normas. Se está perdiendo nuestra identidad y, cuando a un pueblo le pasa eso, no tiene una razón de ser. Si perdemos nuestra lengua ya no seremos una nación. Necesitamos que se garanticen nuestro territorio, costumbres y tradiciones antiguas en la nueva Constitución, para que podamos conectarnos con el mar y nuestro entorno libremente. Solo así podremos sentirnos hijos de la naturaleza».

«El modelo neoliberal, con la lucha por el acceso a bienes materiales, no será nunca una satisfacción real«.  

– ¿Por qué es importante que la sociedad adopte las costumbres del Buen Vivir?
«Hoy estamos en una sociedad que se supone que es avanzada, pero tenemos la necesidad de volver a las prácticas antiguas. Nos dimos cuenta como sociedad de lo que los indígenas supimos siempre: el modelo neoliberal, con la lucha por el acceso a bienes materiales, no será nunca una satisfacción real. Eso es algo esporádico. En la medida en que el Estado no nos deje retroceder a la lluvia, a mirar las estrellas, a vivir en nuestro entorno y nos delimite a un modo de pensar, una sola forma de vivir, vamos a sentir que nos olvidamos. Es una pena pensar que nuestro pueblo quedará atrás en la historia de la existencia».

   «En la medida en que el Estado no nos deje retroceder a la lluvia, a mirar las estrellas, a vivir en nuestro entorno y nos delimite a un modo de pensar, una sola forma de vivir, vamos a sentir que nos olvidamos».

«Hubo un cambio de paradigma en cómo uno se mueve en esta sociedad. Hemos empatizado y buscamos espacios donde se pueda conectar con lo verdadero, lo humano, con los animales también. Si volvemos hacia los pueblos y nuestra cosmovisión, nosotros hacemos un aporte desde el Buen Vivir. Hemos sobrevivido a grandes pandemias, a la persecución y a las burlas. A pesar de eso pudimos sobrevivir, y de una manera armónica».

«La familia es muy importante para nosotros, pero no como la conciben hoy. Por ejemplo, mi abuela vivió con sus dos maridos«.

– ¿Por qué es pertinente que aprendamos sobre el Buen Vivir en este momento de la historia?
«Es importante que la sociedad aprenda de las prácticas antiguas, porque la tierra, el mar y los animales están pidiendo protección. Nuestra organización parte desde la familia, donde se protegía mucho a los niños. Los abuelos eran respetados y la paridad de género estaba resuelta. Es una organización matriarcal pero las labores son compartidas. Tenemos que volver a empatizar y conectarnos con los orígenes y no necesitaríamos nada más. La familia es muy importante para nosotros, pero no como la conciben hoy. Por ejemplo, mi abuela vivió con sus dos maridos. Para nosotros el amor es libre. Cuando ella dejó de amar a mi abuelo, inició una relación con otro hombre, pero ella privilegió vivir con sus dos esposos porque era muy importante la protección de la familia. Y nunca existieron peleas, jamás nos dividimos. Siento que hoy la sociedad se empapa en problemas que no tienen sentido, porque prevalece el egoísmo, el valor al patrimonio, más que el amor al individuo y el desarrollo de cada persona». Δ

 

Tags: Buen VivirConvención ConstituyenteGolfo de PenasMargarita VargasPueblo KawéskarPuerto Edén
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»
CONVENCIONALES

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

29/08/2022
Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»
CONVENCIONALES

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

10/08/2022
De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»
CONVENCIONALES

De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»

28/07/2022
Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»
CONVENCIONALES

Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

28/07/2022
Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»
CONVENCIONALES

Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»

20/07/2022
Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»
CONVENCIONALES

Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»

06/07/2022
Next Post
Elisa Loncon: «Hoy se homenajea en la PUC a las mujeres indígenas, a nuestras historias y dignidades»

Elisa Loncon: "Hoy se homenajea en la PUC a las mujeres indígenas, a nuestras historias y dignidades"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Consulta Indígena versus el Pleno: la mitad de las normas que proponen los pueblos originarios ya están aprobadas

Consulta Indígena versus el Pleno: la mitad de las normas que proponen los pueblos originarios ya están aprobadas

12/07/2022
El rechazo del Pleno al primer informe de Sistema Político artículo a artículo

El rechazo del Pleno al primer informe de Sistema Político artículo a artículo

19/03/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Pleno 15: La Convención rechaza en particular artículo que define a Chile como un «Estado social de derecho»

Pleno 15: La Convención rechaza en particular artículo que define a Chile como un «Estado social de derecho»

17/03/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In