John Smok Kazazian entra al ex Congreso Nacional por la entrada de funcionarios, bien lejos del ingreso de la prensa y de los convencionales. A veces viene directamente desde su casa en Concón; otras se queda donde un familiar en Santiago. Caminando por Morandé, se camufla entre los santiaguinos de la mañana y cruza la calle con su traje azul marino, que advierte el desplante de un hombre adecuado.
Con voz tranquila y pausada saluda con mucho respeto a quienes controlan el ingreso. Con ese mismo talante lo recuerda un compañero con quien compartió por 25 años en el Congreso: «Es de bajo perfil, recatado y ponderado».

Smok se desempeña como secretario general (provisional) de la CC, cargo al que postuló tras un largo camino como funcionario de carrera en el Congreso Nacional. Era soporte técnico y legislativo para el trabajo en comisiones en la Cámara de Diputados y Diputadas y en el Senado. En estas materias es un especialista: es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y magíster en Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid. De ambas egresó con calificación máxima.
Una fuente constituyente explica que su calidad de «provisional» se mantiene así porque la convención aun no establece el Reglamento que determina las facultades y responsabilidades específicas del secretario general, aunque Smok ya ejerce en plenas facultades. Añade que en la Cámara de Diputados pasó un año trabajando «con título provisional».
La decana de la Facultad de Derecho de la PUCV, María Graciela Brantt, cree que John Smok representa a esa escuela por su tradición en el ámbito público: «Riguroso, dogmático, con criterio jurídico y con especial fuerza en el derecho público».
TRES CLAVES DE SMOK
Quién es: El abogado de la PUCV John Smok
Qué hizo: Tomó el puesto de secretario general de la CC, al que postuló. Venía de desempeñarse como Oficial Mayor la Secretaría Legislativa en el Congreso
Qué dicen de él: «Es muy prolijo». «Es riguroso». «Su rol es dar garantías del funcionamiento de la institución».
Iván Valenzuela, periodista de Canal 13 y Tele13 Radio, estudió con Smok en el Colegio De La Salle de La Reina durante la enseñanza media. Cuenta que era «quitado de bulla, serio, pero participativo». Smok tomó un camino para instalarse en la política secundaria: «Se acercó a las actividades del Centro de Alumnos del que yo era parte. Fue delegado y después presidente», recuerda Valenzuela.
«Fue la primera persona que me habló de Armenia y del genocidio». Iván Valenzuela, periodista y ex compañero de colegio
Para el periodista de C13 había algo especial en Smok: «Fue la primera persona que me habló de Armenia y del genocidio (ver recuadro). Esto era a los principios de los 80, entonces fue un tema muy interesante». Es un interés que parece natural para un adolescente que proviene de familia Siria y Armenia: el rastro de los antepasados de Smok llega hasta la línea de sus abuelos.

Al servicio del reglamento
Hoy John Smok se sienta a la derecha de la presidenta de la Convención, Elisa Loncon. Trabaja directamente con la mesa directiva y mantiene su discreto perfil. Es parte de la esencia de los funcionarios de carrera del Congreso, quienes se desempeñan en las bambalinas del escenario político. «Ser secretario es un oficio», explican fuentes del Congreso, quienes prefieren mantener su nombre en reserva por prudencia.
Desde 1843, todos los procesos constitucionales del país han sido apoyados por estos especialistas, incluso en dictadura. «No es un trabajo de ahora, sino de toda una vida. Porque el proceso de hacer leyes lo realizamos nosotros, los especialistas», dice un experto. Una fuente con más de 20 años de experiencia en el trabajo legislativo explica: «Smok y los secretarios en general tienen un mandato y están preparados para hacer cumplir el reglamento. Su rol es dar garantías del funcionamiento de la institución, cualquiera que sea, de forma imparcial».
LA HUELLA DE SUS ANTEPASADOS
El genocidio armenio, que comenzó en 1915, también es conocido como el Gran Crimen. Fue el intento de exterminio de la cultura armenia por parte del Imperio Otomano. En esta operación, que duró cerca de ocho años, se asesinó entre un millón y medio y dos millones de civiles. Se caracterizó por deportaciones de ciudadanos armenios, sirios y cristianos, obligados a caminar en condiciones precarias por el desierto de Siria. En el trayecto murió la mayoría. Los sobrevivientes quedaron a merced de las fuerzas del Imperio Otomano. Actualmente el gobierno turco no niega los asesinatos del imperio que lo antecedió, pero no lo reconoce como un genocidio.
«Su rol es dar garantías del funcionamiento de la institución, cualquiera que sea, de forma imparcial».
Discretos y todo, saben moverse en momentos críticos: «Han vivido las tensiones y controversias en la Cámara, en el Senado y en las comisiones. Tienen las habilidades para enfrentar las disputas y son un aporte a la hora de resolverlas. No solamente cumplen con su profesión, sino que aplican técnica o ingeniería legislativa. Su papel es ser facilitadores al momento de resolver». Sin embargo, a veces, ese ánimo de prolijidad atenta contra la velocidad de los procesos, factor que genera tensiones directas entre lo político y lo técnico.
«Cuida muy bien las espaldas a quien ejerce un determinado cargo, pero siempre con la distancia coherente en su rol de apoyo técnico». Gabriel Silber, diputado
El diputado Gabriel Silber trabajó con Smok, especialmente en su período como vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados. «Es muy prolijo. Si uno comete un error, sobre todo en términos reglamentarios, de manera muy discreta te lo va a hacer saber. O cuando uno comete errores dirigiendo cuida muy bien las espaldas a quien ejerce un determinado cargo, pero siempre con la distancia coherente en su rol de apoyo técnico».
En el Congreso, Smok era oficial mayor de la Secretaría Legislativa, responsable de la dirección, organización y coordinación de las actividades, funciones y cometidos en apoyo a las tareas de legislar y fiscalizar. Según datos de transparencia, el sueldo de esa figura, que equivale a E2 en el escalafón, es de $6.389.653 mensuales que, en marzo, septiembre y diciembre sube, gracias a una asignación, a $8.847.212. En la CC, Smok mantiene la misma remuneración y se le reembolsan gastos de almuerzo y transporte. Estos montos no consideran los descuentos legales por concepto de salud, previsión e impuestos.
Según sus colegas, Smok encarna el estereotipo de la institucionalidad técnica y legislativa.
Según sus colegas, Smok encarna el estereotipo de la institucionalidad técnica y legislativa. Fuentes del Congreso se identifican con su figura: «John nos representa, porque la gente que trabaja aquí es como él». Estos trabajadores se ven como parte de la arquitectura del Estado, pilares que se confunden entre los pasillos de la institucionalidad y que pasan inadvertidos del escrutinio público. Donde nadie enfoca. Δ
¿QUÉ PIENSA SMOK DE LA CONSTITUCIÓN?
En el siguiente conversatorio, el secretario general de la CC explica cuál es su visión y el papel que una carta magna debe cumplir en la gestión de un país. Se trata de un capítulo de la serie «Arreglando el Mundo», a cargo de la Iglesia de Valparaíso. Smok fue invitado como abogado católico a protagonizar el capítulo 19, emitido el 2 octubre 2020.