• HOME
  • QUIENES SOMOS
domingo, agosto 14, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Tarea cumplida: La Convención entregó la propuesta de nueva Constitución al Presidente Gabriel Boric

Contra muchos pronósticos, la CC logró en un año entregar el texto que propone a la ciudadanía una nueva Carta Fundamental. La ceremonia, que marcó el fin al proceso constituyente, estuvo marcada por la sobriedad republicana y las aplaudidas palabras del vicepresidente Gaspar Domínguez, marcando el contraste con la agitada ceremonia de instalación de 2021.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
04/07/2022
in NOTICIAS
0
Tarea cumplida: La Convención entregó la propuesta de nueva Constitución al Presidente Gabriel Boric

Con la entrega de la propuesta de nueva Constitución, los convencionales dejan sus funciones y el Gobierno prepara la Campaña del Voto Informado para el plebiscito del 4 de septiembre. // Créditos: Agencia Uno.

Por Jessica Herrera y Rodrigo Córdova

El centro de Santiago amaneció, hoy lunes, muy distinto. Las calles que rodeaban el ex Congreso estaban cerradas. El trajín capitalino mañanero estaba detenido en la Plaza de Armas. Las tiendas cercanas tuvieron sus cortinas abajo las primeras horas del día, vallas papales cercaban la plaza y una carpa cubría Catedral desde Banderas a Morandé para que los invitados de la ceremonia final de entrega de la propuesta de Nueva Constitución pudieran transitar. Hace un año exacto se instaló la Convención Constituyente y hoy se celebró su cierre, oficializando el plebiscito de salida para el 4 de septiembre. 

LEE TAMBIÉN

Los ejes del acuerdo oficialista para reformar la nueva Constitución y la controversia que genera en ex convencionales

El restringido rol del CNTV en la franja televisiva: No puede vigilar los contenidos y solo hace precisiones técnicas

Emocionados, con la mente fría, con alivio y otros con mucha emoción. Esas eran las sensaciones que distintos convencionales entregaban a los medios mientras caminaban por la carpa que terminaba en el Salón de Honor del ex Congreso. A diferencia de la ceremonia de apertura, los ánimos estuvieron muy calmados, con pocas manifestaciones y aunque existió un gran despliegue policial, ninguna lacrimógena enturbió el aire. Los patios del ex Congreso, lugar que acogió a los 154 convencionales en su trabajo, cambiaron radicalmente. Más carpas, vallas papales y guardias de seguridad dividieron el sector para acomodar a asesores, familiares e invitados de las y los convencionales.

Alfredo Moreno (UDI) fue uno de los primeron convencionales en llegar a la carpa de la convención. // Créditos: Agencia Uno.

Si bien la ceremonia comenzaba a las 10 de la mañana, a eso de las 8:30  llegaron los primeros convencionales. Entre ellos, Martín Arrau (UDI), Jennifer Mella (FA) y Alfredo Moreno (UDI), quien asistió con poncho y chupalla. Quién también destacó por su vestimenta fue Jaime Bassa, quien inesperadamente se anudó una corbata para este evento especial. Cada uno de los integrantes de los escaños reservados también aprovechó de representar sus distintas indumentarias ancestrales. Algunos de ellos encabezaron el camino hacia la ceremonia desde el cerro Huelén, espacio históricamente sagrado para el pueblo mapuche, donde se reunió una rogativa encabezada por la machi Francisca Linconao, con el objetivo de pedir permiso a la Pachamama para cerrar este proceso. 

Lentamente, el Salón de Honor del ex Congreso fue congregando a los convencionales e invitados especiales, como los ministros Giorgio Jackson e Izkia Siches, el presidente del Senado, Alvaro Elizalde, y la secretaria relatora del Tribunal Calificador, Carmen Gloria Valladares, entre otros. Los grandes ausentes fueron los cuatro ex presidentes, quienes luego de la duda de la Mesa Directiva sobre extenderles la invitación, cancelaron su asistencia, alegando inconvenientes personales y desazón. 

“Reanudamos la sesión”, dijo la presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros (MSC), una vez que ingresó al salón junto al vicepresidente, Gaspar Domínguez (INN). Lo de hoy no fue un Pleno nuevo, sino que la continuación de la sesión n° 110, que comenzó el martes pasado para la última votación deliberativa. Los integrantes de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) fueron los encargados de interpretar el himno nacional. Durante esos minutos, varios convencionales desplegaron banderas y cantaron, sin las interrupciones que fueron tan criticadas durante la ceremonia de apertura. 

«Amar la patria es mucho más que los emblemas, es amar y respetar a las personas que la componen, y este respeto es darle al pueblo la soberanía para escribir sus propias reglas, el poder de definir su futuro”, Gaspar Domínguez. 

Tras el himno, Gaspar Domínguez se acercó al podio para entregar su último discurso como vicepresidente y como convencional. “Soy una persona imperfecta y real, como todas las personas que escribimos este borrador, y este proceso ha sido así también, imperfecto y real”, dijo el médico de Palena entre las seis páginas que preparó. “Hoy es un privilegio estar aquí, que acarrea una gran responsabilidad, la oportunidad de ser un ciudadano más, vivir en regiones, ser abiertamente homosexual y estar en una posición de liderazgo y representación, algo que hace algunos años hubiera sido impensado”, continuó.

El también representante del distrito 26 resaltó algunos artículos que posee la propuesta, como el primero, que cambia la subsidiariedad del Estado a un principio de solidaridad. Con respecto al artículo 13 indicó: “Son emblemas nacionales de Chile la bandera, el escudo, y el himno nacional. Y es algo que nos enorgullece. Pero amar la patria es mucho más que los emblemas, es amar y respetar a las personas que la componen, y este respeto es darle al pueblo la soberanía para escribir sus propias reglas, el poder de definir su futuro”. Sus palabras estuvieron entre las más aplaudidas de las que se escucharon en el hemiciclo, lo que confirmó el perfil de comunicador que desarrolló Domínguez primero como convencional, con los videos de resumen que subía semanalmente a sus redes sociales, y luego como vicepresidente y vocero.

Diez minutos fueron destinados para cada discurso y luego de Domínguez fue el turno de la presidenta. El tono de sus palabras fue de agradecimiento y síntesis de lo que significó este año para los convencionales y para ella. “No inventamos la realidad, ni impusimos demandas. Nos limitamos estrictamente al mandato histórico ciudadano (…) Desde ese piso sólido, soñamos y construimos”, indicó la representante del distrito 17.

La ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón de Honor, en el Hemiciclo de la Cámara de Diputados y en los patios del ex Congreso, comenzó a eso de las 10:30 y terminó a las 11:37. // Créditos: Agencia UNO.

“Esta propuesta nos devuelve la esperanza al permitirnos hablar en la Constitución de dignidad, inclusión e igualdad. A muchas personas nos emociona esta posibilidad de vivir en un país con más cohesión social, donde valoremos la particularidad de cada territorio y participemos todas y todos, sin exclusiones; en la construcción de un Chile con muchos colores y sabores”, fueron también algunas de las palabras de la presidenta. Entre los agradecimientos, fueron especialmente relevantes los entregados a la primera Mesa que encabezaron Elisa Loncon (mapuche) y Jaime Bassa (FA), elegidos hace un año como los encargados de poner en marcha el órgano. 

****

En julio de 2021, este orden de la CC no existía. La primera sesión no contaba siquiera con computadores para cada convencional, ni una aplicación disponible para pedir la palabra o realizar votaciones. Una arcaica votación a mano alzada fue la primera en ser realizada por la CC y durante las primeras dos semanas no existían materiales de oficina ni apoyo administrativo, trabajo que fue entregado por universidades y funcionarios de las Cámaras del Parlamento. Entre estos últimos, está John Smok Kazazian , el encargado de coordinar y sistematizar las votaciones de los Plenos. Aunque lo intentó, «don John» no pudo mantener su bajo perfil, pues se ganó el reconocimiento de todos los convencionales y formó alianzas de trabajo con ambas mesas en el transcurso del año. 

El abogado ha sido funcionario de la Cámara de Diputados desde 1993 y aún le resta un mes para dar cierre definitivo a las funciones relacionadas con la Convención Constituyente. Fue aplaudido por todo el Salón de Honor por el sentido de ley y orden que le entregó al proceso. Tras cientos de «¿Han votado las señoras y señores convencionales?» dichos en las sesiones, las palabras finales del secretario en la testera fueron para certificar que no quedaban votaciones pendientes y entregar tres ejemplares del texto de la propuesta constitucional para la firma de la presidenta y vicepresidente de la Convención Constitucional. 

Sutilmente, muy en su estilo, Smok respondió a una de las últimas polémicas de los convencionales. El pasado sábado 2 de julio, 41 convencionales enviaron un oficio a la Mesa Directiva de la CC exigiendo la entrega del texto definitivo antes de la ceremonia efectuada hoy. Los autores del oficio fueron los convencionales de Chile Vamos a quienes se sumaron  Felipe Harboe, Fuad Chahín, Rodrigo Logan, Helmuth Martínez y Renato Garín. La razón es que -siguiendo la polémica levantada por Hernán Larraín el viernes pasado- buscaban revisar si la Mesa Directiva le había hecho cambios al texto de nueva Constitución en el último proceso de ajuste que realizó la Secretaría Técnica junto a la mesa.  

«Es mi deber hoy como primer mandatario, al recibir esta propuesta, convocar a un referendo constitucional porque será nuevamente el pueblo el que tendrá la última palabra sobre su destino». Presidente Gabriel Boric.

En dos días no se pudo satisfacer el requerimiento de los convencionales. Sin embargo, en medio de la ceremonia, Smok aprovechó de responder, sin referirse al oficio enviado ni a los estragos que causó la polémica. Primero, explicó que efectivamente la Secretaría Técnica, luego de una “exhaustiva revisión”, sugirió “adecuaciones de referencia, correcciones lingüísticas y otras rectificaciones formales menores». Smok añadió: “El texto constitucional, que tengo honra de entregar a usted, señora presidente, y al señor vicepresidente, se ajusta plena y fidedignamente a los acuerdos del Pleno y de la Mesa Directiva de la que he dado cuenta”.  Con eso, el debate sobre los comentarios sobre la revisión del texto se diluyó.

Hacia el final vino la acción más importante, que daba el sentido a la ceremonia: la firma del Presidente Gabriel Boric, quien convoca a plebiscito nacional para el día 4 de septiembre. El último ingreso al salón fue el suyo, para luego entregar un discurso a la ciudadanía: «Es mi deber hoy como primer mandatario, al recibir esta propuesta, convocar a un referendo constitucional porque será nuevamente el pueblo el que tendrá la última palabra sobre su destino. Como Presidente de la República, tengo el deber de garantizar que cada uno de los ciudadanos de nuestro país pueda tomar una decisión libre y plenamente informada”.

El Presidente aprovechó de enfrentar lo que varios sectores han intentado instalar en los últimos meses, vinculando las encuestas respecto a su gobierno con el rechazo a la nueva Constitución: “Este proyecto de Constitución y el plebiscito no es ni debe ser un juicio al Gobierno, es el debate sobre el futuro y el destino del país para las cuatro o cinco décadas siguientes. Los invito a debatir con esa altura de miras”, indicó. Luego, junto a Izkia Siches y Giorgio Jackson, firmó el decreto para convocar el plebiscito. 

Ruth Hurtado (Partido Republicano) aprovechó la ceremonia para regalarle pasajes con destino a la Araucanía al Presidente Gabriel Boric. // Créditos: Agencia Uno.

Mientras se escuchaban los aplausos que acompañaron el acto de cierre, uno de los invitados se acercó al piano de cola ubicado a los pies de la testera. El pianista más reconocido del país, el maestro Valentín Trujillo, a medida que los aplausos callaban, comenzó a interpretar la canción nacional. Era la segunda vez que se escuchaba el himno, los aplausos se sintieron más fuertes y, con eso, el Presidente Gabriel Boric comenzó a despedirse de la Mesa Directiva y recorrer de vuelta el pasillo central del Salón de Honor. El mandatario caminaba, con la Ministra Siches y el Ministro Jackson a sus espaldas y el “Tío Valentín” no dejó de tocar otra música clásica, épica y que – no sabemos cómo- se oía con aires republicanos. 

Cada vez que el Presidente daba un paso, algún convencional le estiraba la mano para despedirse, agradecer o entregarle una carta, tal como lo hizo María Rivera (Coordinadora Plurinacional), o Ruth Hurtado (Partido Republicano), que le regaló pasajes para que visite la Araucanía. 

La machi Francisca Linconao (Mapuche) firmando el texto constitucional de la independeinte Loreto Vidal. // Créditos: Agencia Uno.

Con la retirada del Presidente, cada convencional recibió una copia del proyecto de nueva Constitución.  María Elisa Quinteros hizo uso de la palabra para finalizar formalmente la actividad, acto que disolvió la Convención Constituyente y puso fin a los cargos de convencionales, presidenta y vicepresidente: «Por haberse cumplido el objeto de esta última sesión, se levanta y se declara disuelta la Convención Constitucional. ¡Hasta siempre!». Desde ahí se rompió todo protocolo y los presentes empezaron a desplazarse por el Salón de Honor entre abrazos y despedidas. Marcando el fin de una era en los patios del ex Congreso, los 154 sostuvieron las últimas conversaciones y se sacaron las últimas fotos, para salir por calle Catedral como ciudadanos ya no tan convencionales. Δ

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Los ejes del acuerdo oficialista para reformar la nueva Constitución y la controversia que genera en ex convencionales
NOTICIAS

Los ejes del acuerdo oficialista para reformar la nueva Constitución y la controversia que genera en ex convencionales

12/08/2022
El restringido rol del CNTV en la franja televisiva: No puede vigilar los contenidos y solo hace precisiones técnicas
NOTICIAS

El restringido rol del CNTV en la franja televisiva: No puede vigilar los contenidos y solo hace precisiones técnicas

11/08/2022
Paneles Constitucionales abordan la libertad de expresión y el voto informado
NOTICIAS

Paneles Constitucionales abordan la libertad de expresión y el voto informado

10/08/2022
Votamos Tod+s estrena audiolibro «Que el texto hable» con la Propuesta constitucional en las voces de actrices y actores nacionales
NOTICIAS

Votamos Tod+s estrena audiolibro «Que el texto hable» con la Propuesta constitucional en las voces de actrices y actores nacionales

12/08/2022
«Murió el sueño de la casa propia»: VTN precisa frase incluida en la franja del rechazo
NOTICIAS

«Murió el sueño de la casa propia»: VTN precisa frase incluida en la franja del rechazo

05/08/2022
Guía del votante: Todo lo que hay que saber para el próximo 4 de septiembre
NOTICIAS

Guía del votante: Todo lo que hay que saber para el próximo 4 de septiembre

04/08/2022
Next Post
¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica

Tania Busch, abogada constitucionalista: "Este texto tiene un catálogo de derechos extenso y ambicioso"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Cómo usar y qué incluye la guía para comparar las Constituciones de Chile y el mundo

Cómo usar y qué incluye la guía para comparar las Constituciones de Chile y el mundo

27/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

¿Cómo va Preámbulo? Estas son las propuestas que avanzan en la comisión

¿Cómo va Preámbulo? Estas son las propuestas que avanzan en la comisión

25/05/2022
La Constituyente rumbo a Bio Bío: ¿por dónde pasaran los convencionales?

La Constituyente rumbo a Bio Bío: ¿por dónde pasaran los convencionales?

26/05/2022
Vivienda: el borrador pone foco en personas con bajos ingresos económicos

Vivienda: el borrador pone foco en personas con bajos ingresos económicos

13/05/2022
El complicado camino del «Buen Vivir» hacia el borrador constitucional

El complicado camino del «Buen Vivir» hacia el borrador constitucional

13/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Los ejes del acuerdo oficialista para reformar la nueva Constitución y la controversia que genera en ex convencionales
  • El restringido rol del CNTV en la franja televisiva: No puede vigilar los contenidos y solo hace precisiones técnicas
  • Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes
  • Paneles Constitucionales abordan la libertad de expresión y el voto informado
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In