• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home CONVENCIONALES

Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: «La isla ha sido un caso excepcional»

La convencional representante Rapa Nui destaca el apoyo de las autoridades tradicionales de su pueblo, la experiencia previa y el factor insular para apurar el tranco y la realización de la consulta en ese territorio. Hace énfasis en la falta de presupuesto en general que sufre la Convención y reitera una idea que no necesariamente está instalada: este proceso consultivo es una responsabilidad del Estado de Chile.

Matías Contreras by Matías Contreras
26/05/2022
in CONVENCIONALES
0
Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: «La isla ha sido un caso excepcional»

Tiare Aguilera, convencional del Pueblo Rapa Nui / Foto: Agencia Uno

La Consulta Indígena, probablemente uno de los pasos más importantes del proceso constituyente y también uno de los que ha resultado más difíciles de desarrollar, vive ya su segunda semana de fase 2. En esta etapa, de acuerdo a lo que define el cronograma, las comunidades originarias están en diálogo y consulta en los territorios. Eso durará hasta al viernes 4 de marzo, para continuar con la fase de informe final, que debe ser entregado el viernes 25 de marzo.

A poco más de 3.700 kilómetros del territorio continental hay un pueblo originario que ha venido realizando un trabajo paralelo y silencioso. Lejos del continente, los Rapa Nui -arropados por la certeza que da la insularidad- han alcanzado uno de los niveles más altos de organización y diálogo interno entre las 10 naciones indígenas que están participando en la Convención. Se espera que en esta parte de la consulta participen 4.154 comunidades indígenas y 2.916 asociaciones, que deben debatir sobre cómo ejercer sus derechos.

LEE TAMBIÉN

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

«Dentro de todo lo que hay que hacer, que es dictar el Reglamento, hacer la armonización final y las votaciones, la consulta tiene que calzar para ser incidente. Porque no sacamos nada con hacer una consulta y que los resultados lleguen en junio»».

La tarea ha sido compleja. De partida, el proceso comenzó con 50 días de atraso. Han existido en la comisión a cargo, la de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacional, desavenencias respecto al documento base, que se sustenta en que establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Ayer, además, fue necesario elegir un nuevo coordinador de la mesa.

La semana pasada renunció a ella la convencional Isabella Mamani (pueblo Aymara), que había asumido en reemplazo de Victorino Antilef (pueblo Mapuche), quien renunció a fines de diciembre porque estaba en desacuerdo con cómo estaba organizándose precisamente el desarrollo de esta fase de la consulta. Ayer resultó electo Wilfredo Bacián (pueblo Quechua), tras no presentarse otro candidato o candidata y al no haber objeciones.

Inmersa en el trabajo de su comisión, la convencional representante del pueblo Rapa Nui, Tiare Aguilera Hey, aborda con Votamos tod@s esta experiencia consultiva, sus problemas, virtudes y sus matices.

-Bajo su punto de vista, ¿qué es lo fundamental de la participación indígena dentro de la CC en general y  de la consulta en particular?

«Ha sido un proceso enriquecedor. Nos ha permitido ir narrando nuestra historia porque hay mucho desconocimiento de la isla. Puedo decir que la mirada general que tiene el pueblo chileno con respecto a nosotros es que es un pueblo muy alegre, turístico y que vive en un clima paradisíaco. Pero no conocen la historia del pueblo Rapa Nui. Por tanto, ha sido un espacio para poder, no solamente contar esto, sino que participar a través de los escaños reservados, que es el punto de partida, porque es la primera vez que existe la posibilidad, dentro de un órgano como la Convención, de poder participar con derecho a voz y voto».

«La isla ha realizado más de 10 consultas, desde la primera que se realizó en 2011. También están identificadas cuáles son las comunidades, las asociaciones, las autoridades tradicionales, los actores relevantes, las formas que tienen de funcionar, cada cuánto se juntan. Es un escenario conocido».

-¿Cómo han vivido los Rapa Nui la consulta?

«Creo que este proceso de consulta no es comparable a lo que ha ocurrido anteriormente. Hay que hacer la distinción entre lo que se venía avanzando en participación y lo que significa consultar durante la redacción de una nueva Constitución. Es bien diferente. El error que he podido dimensionar en la prensa es que se está comparando esto con otros procesos que tienen relación con el Decreto Supremo 66 (ver recuadro) y que tienen tiempos más largos y procesos deliberativos más extensos. Esto se está ajustando al cronograma de la Convención. Y, dentro de todo lo que hay que hacer, que es dictar el Reglamento, hacer la armonización final y las votaciones, la consulta tiene que calzar para ser incidente. Porque no sacamos nada con hacer una consulta y que los resultados lleguen en junio».

-¿Con qué obstáculos han debido enfrentarse para impulsar el proceso desde la Convención?

«Desde el inicio, impulsar este proceso ha sido complejo. Cuando empezaron a alzarse las voces del proceso constituyente se instalaron los escaños reservados y ahora también con la puesta en marcha. Se creó un órgano dentro del reglamento que se aprobó, de los Derechos de los Pueblos y Plurinacionalidad. Luego se creó un reglamento, una institucionalidad que la puede llevar a cabo, que es la Secretaría Técnica. Son una serie de elementos que se tuvieron que concatenar para que estemos impulsando esto desde la Convención».

– ¿Cree que la Convención ha descansado en el trabajo de los constituyentes de escaños reservados para impulsar la consulta?

«Es súper preocupante cómo en algún momento pensamos que esto quede en manos sólo de los convencionales de escaños reservados. Esto no es una responsabilidad de algunos convencionales en particular. Esto es una responsabilidad del Estado y eso obedece al Convenio 169 de la OIT. Es peligroso cuando uno empieza a no relacionar esto con una responsabilidad del Estado, independientemente de que los pueblos tienen sus formas particulares de llevar a cabo estos procesos. Por lo mismo, esto no lo podemos dejar exclusivamente en reuniones autoconvocadas. Considero que, en el fondo, es como no hacerse cargo. Es decir, bueno, ustedes ven cómo se organizan y cómo llevan a cabo el proceso y lo que salga. No hay que quitarle la responsabilidad al Estado. Es peligroso, por muy acotados que sean los tiempos, y tiene que ver con la disposición de recursos, de institucionalidades y de una serie de elementos que tienen que existir».

«La municipalidad en la isla tiene personal y cuenta con espacios para poder hacer cabildos ampliados. Además, administra la radio local, que es la más escuchada, y el canal local que también es uno de los más vistos. Tenemos una serie de elementos que nos han permitido suscribir un convenio con la municipalidad y con la Convención, para que todo lo que no estuviese disponible»

– ¿Cómo ha sido la experiencia del pueblo Rapa Nui de cara a la Consulta?

«Hemos sorteado una situación que no debió haber ocurrido, que es la falta de presupuesto para el proceso de participación en general y no solamente para los pueblos originarios. En ese contexto, la isla ha sido un caso excepcional, junto al pueblo Aymara y el Lickan-antay (o Atacameño). El pueblo Rapa Nui respondió de muy buena manera. En la isla es mucho más fácil, porque somos menos. Estamos en un territorio súper acotado. De alguna forma lo hace más practicable, pensando en el poco tiempo. Se trabajó directamente con las autoridades tradicionales, con las instituciones que siempre han tenido un rol importante en las consultas anteriores».

– ¿Qué actores se han coordinado para llegar a buen puerto?

«Por ejemplo, la municipalidad en la isla tiene personal y cuenta con espacios para poder hacer cabildos ampliados. Además, administra la radio local, que es la más escuchada, y el canal local que también es uno de los más vistos. Tenemos una serie de elementos que nos han permitido suscribir un convenio con la municipalidad y con la Convención, para que todo lo que no estuviese disponible lo pudiesen suplir, y eso es lo que ha ocurrido. Han colaborado con cápsulas y facilitadores que apoyan estos encuentros. La isla ha realizado más de 10 consultas, desde la primera que se realizó en 2011. También están identificadas cuáles son las comunidades, las asociaciones, las autoridades tradicionales, los actores relevantes, las formas que tienen de funcionar, cada cuánto se juntan. Es un escenario conocido».

«No es que los pueblos, en un par de años, hayan cambiado radicalmente sus demandas. Esto tiene un trasfondo. En particular, el pueblo Rapa Nui desde el 2019, cuando se gatilla el estallido social, viene realizando talleres para explicar los derechos de libre determinación, de autonomía y una serie de otras implicancias; por ejemplo, lo que significa la redacción de una nueva Constitución, porque se veía venir».

-¿Cómo se ha trabajado en relación a experiencias anteriores de participación indígena?

«La participación de los pueblos para una nueva Constitución se viene trabajando desde el gobierno de Michelle Bachelet. Fue un periodo largo, de encuentros auto convocados, donde ya fueron sistematizadas cuáles, más o menos, son las demandas de los distintos pueblos. No es que los pueblos, en un par de años, hayan cambiado radicalmente sus demandas. Esto tiene un trasfondo. En particular, el pueblo Rapa Nui desde el 2019, cuando se gatilla el estallido social, viene realizando talleres para explicar los derechos de libre determinación, de autonomía y una serie de otras implicancias; por ejemplo, lo que significa la redacción de una nueva Constitución, porque se veía venir. Entonces, siento que independientemente de que ya tengamos cronograma, hay mucho en que se había avanzado. Creo que sería un error plantear esto como algo improvisado».

-¿Cuál es la visión del pueblo Rapa Nui en torno al proceso que se está desarrollando?

«Ha sido un proceso enriquecedor de deliberación con respecto a muchos temas. Antes había un descontento, pero era bastante silencioso y de resignación. Ahora se abrió una caja de Pandora, donde empezamos a debatir sobre el derecho a la vivienda o sobre una educación de calidad. También se abrió el tema de cuál ha sido la relación de los pueblos originarios con el Estado. Por ejemplo, en la primera Comisión Provisoria de Derechos Humanos, pudimos escuchar el relato de historiadores y de miembros de distintos pueblos, como el pueblo Selknam, que no está reconocido y del que siempre se enseñó que se habían extinguido.

-¿Cómo se valoran desde los pueblos los espacios y herramientas de participación indígena dentro de la Convención?

«Es fundamental y ha permitido que nosotros impulsemos muchas demandas desde adentro. La consulta es primordial, sin duda. Pero también estuvo la posibilidad de manifestarse a través de la Iniciativas de Norma Indígena, en que se podía, como comunidad o persona natural, presentar iniciativas. Los escaños reservados han permitido actuar en un plano de igualdad y es lo que, de alguna forma, a pesar de la desconfianza entre los pueblos originarios y el Estado, ha sido un avance en términos de reparación. Que estemos discutiendo sobre escaños reservados, reconocimiento constitucional de los pueblos, derechos colectivos y plurilingüismo ha sido súper esperanzador».

«Que estemos discutiendo sobre escaños reservados, reconocimiento constitucional de los pueblos, derechos colectivos y plurilingüismo ha sido súper esperanzador».

-¿Han cambiado, en algún grado, las desconfianzas y dolores del pueblo Rapa Nui en relación al Estado chileno?

«El actual contexto, viendo esta oportunidad de participación desde la institucionalidad, con otro carácter y otros compromisos, ha hecho que de alguna manera el pueblo se sienta representado y escuchado en un plano de igualdad. Yo veo con optimismo cómo se ha ido sumando Rapa Nui a este proceso, a pesar de las desconfianzas. Siento que la Consulta Indígena va a hacer que llegue un momento en que se no dependa de algún ministerio en particular, sino que, en la lucha por alcanzar la autonomía, sean los propios pueblos los que se terminen empoderando y ejerzan este mecanismo de participación a través de las formas tradicionales de cada pueblo».

-Según su apreciación, ¿cómo puede ayudar la Consulta para la reparación entre el Estado y los pueblos?

«Ha sido un proceso lento de negociación entre Estado y pueblo, teniendo instituciones como la Autonomía Territorial Indígena, por ejemplo, que finalmente viene a distribuir el poder. Escaños reservados en el Parlamento y otra serie de reconocimientos hacen que los pueblos avancen en reparación y, por ejemplo, restitución de tierras. Se presentó y se aprobó. Pero si esto llega a quedar con los mecanismos que se plantean, junto a las indicaciones que faltan, será un tremendo avance y puede ayudar para resolver conflictos que llevan mucho tiempo sin ver soluciones. Se está avanzando y quizá estamos tan retrasados que ahora vemos como una lluvia de presencia indígena que a muchos les sorprende. Pero no es porque estemos, como decía Marcela Cubillos con mucha ironía, escribiendo una Constitución Indígena. Lo que pasa es que estamos muy atrasados con respecto a constitucionalizar derechos establecidos desde hace mucho en el derecho internacional. Como país no hemos sido capaces de que nuestra legislación esté a la altura de ellos».

«No es porque estemos, como decía Marcela Cubillos con mucha ironía, escribiendo una Constitución Indígena. Lo que pasa es que estamos muy atrasados con respecto a constitucionalizar derechos establecidos desde hace mucho en el derecho internacional. Como país no hemos sido capaces de que nuestra legislación esté a la altura de ellos».

-¿Cuáles cree que son los temas prioritarios a tratar para el pueblo Rapa Nui?

«La isla se organiza en familias, que son 36. Cuando uno quiere consultar, va familia por familia. En mi pre candidatura, en las primarias, me reuní con todas las familias y organismos tradicionales. Todos eran coincidentes en que la prioridad número uno del pueblo Rapa Nui es la ratificación del Tratado de Voluntades entre el Estado y Rapa Nui en 1888. Reconocer tratados históricos. En la declaración de la ONU, se reconoce justicia cuando hay reconocimiento de estos tratados históricos. También hay experiencias comparadas que han sido exitosos en algunos casos. Por ejemplo, en Canadá, en Nueva Zelanda, que se ha podido avanzar no solamente en el reconocimiento, sino que en emplear mecanismos para que esto opere en la práctica. Esa es la demanda transversal del pueblo Rapa Nui.

Después ya hay cosas que tienen que ver con la relación especial que hay con el mar y la zona costera, la importancia del idioma Rapa Nui y su resguardo; la autonomía, sobre todo pensando en que es un territorio insular, un territorio de extrema insularidad, una zona aislada. Todo centrado en el Informe de Verdad Histórica y Nuevo Trato, que es un súper buen insumo».

– Hasta esta segunda fase de la consulta, ¿cómo percibe, para los pueblos originarios, lo que se ha trabajado en torno al proceso?

«Veo como un logro de todo este proceso, con respecto a la situación del pueblo Rapa Nui. Se ha logrado asambleas ampliadas para discutir entre todos la construcción de una iniciativa de norma indígena. Durante varias semanas se estuvieron haciendo cabildos abiertos, gracias al trabajo focalizado con distintas familias, organizaciones y comunidades. Se continuó con cabildos abiertos para deliberar. Independientemente de las aprehensiones que uno puede tener, en términos jurídicos y técnica legislativa, valoro y aplaudo el ejercicio que hizo el pueblo para tratar de ponerse de acuerdo y que quedara plasmado en una iniciativa de norma indígena y después presentarla con las máximas autoridades tradicionales y esto se va a empezar a discutir en los próximos días. Independientemente de lo que yo piense, hay que ser respetuosa: yo represento a un pueblo que deliberó y esta iniciativa refleja el sentir de un porcentaje importante de la comunidad, que es aproximadamente el 75% de las personas que votaron el día de las elecciones». Δ


66, EL DECRETO DE LAS CONSULTAS
El Decreto Supremo 66, al que alude la convencional Aguilera Hey, es un decreto del Ministerio de Desarrollo Social y fue publicado en 2014, durante el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet (2014-2018). Regula los procesos de Consulta Indígena, acorde a lo que indica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este decreto se establecen los protocolos que deben emplearse, se fijan etapas y procedimientos en los procesos de consulta indígena, cuando se prevean acciones del Estado o relativas a la Constitución y las leyes que puedan afectar a los pueblos originarios. Fue tramitado para efectuar las consultas sobre las propuestas de creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y del Consejo de Pueblos Indígenas, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.
Tags: Consulta Indigenaconvención constitucionalNaciones originariasplurinacionalidadPueblo Rapa NuiTiare Aguilera
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»
CONVENCIONALES

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

29/08/2022
Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»
CONVENCIONALES

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

10/08/2022
De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»
CONVENCIONALES

De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»

28/07/2022
Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»
CONVENCIONALES

Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

28/07/2022
Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»
CONVENCIONALES

Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»

20/07/2022
Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»
CONVENCIONALES

Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»

06/07/2022
Next Post
La unicameralidad daría paso a nueva fórmula legislativa con Consejo Territorial tras acuerdo de las izquierdas

La unicameralidad daría paso a nueva fórmula legislativa con Consejo Territorial tras acuerdo de las izquierdas

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: «La isla ha sido un caso excepcional»

Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: «La isla ha sido un caso excepcional»

26/05/2022
El presidente electo Gabriel Boric y sus señales de apoyo a la Convención

El presidente electo Gabriel Boric y sus señales de apoyo a la Convención

31/05/2022
El vicepresidente Domínguez carga con el nuevo tropiezo comunicacional de la Convención

El vicepresidente Domínguez carga con el nuevo tropiezo comunicacional de la Convención

06/05/2022
Pleno 43: En el cierre, Forma de Estado logra aprobar la distribución de fondos hacia regiones y comunas de menos ingresos

Pleno 43: En el cierre, Forma de Estado logra aprobar la distribución de fondos hacia regiones y comunas de menos ingresos

06/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In