• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 20, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Tienen 30 años o menos: quiénes son los 8 integrantes más jóvenes de la Convención

La menor de los 154 es Valentina Miranda, que a los 21 años fue electa por el distrito 8. La mayoría de los convencionales de menos de 3 décadas viene de Derecho y entre ellos el tema medioambiental es muy relevante.

Equipo VTN by Equipo VTN
24/06/2022
in REPORTAJES
0
Tienen 30 años o menos: quiénes son los 8 integrantes más jóvenes de la Convención

Son ocho y tienen 30 años o menos. Representan apenas al 5,1% del total de constituyentes en ejercicio, pero si ese porcentaje fuera equivalente a la realidad del país deberían ser muchos más, porque en Chile hay 4.352.390 personas de hasta tres décacas. De ellos, 2,1 millones son mujeres y 2,2 millones son hombres y, en conjunto, representan al 22,2% de la población total. Pese al desequilibrio, la presencia de estos ocho convencionales en el ex Congreso refleja un cambio evidente en el ecosistema general de las instituciones chilenas, porque tanta juventud no es común.

Por poner solo un ejemplo, en la anterior elección de diputados, el año 2017, sólo fueron elegidas dos personas menores de 30 años: Catalina Pérez (RD por el D3) y Camila Rojas (Comunes por el D7), quienes por entonces tenían 26 años; ambas fueron reelectas el mes pasado y comenzarán su nuevo periodo en marzo de 2022. La Cámara de Diputados chilena tiene exactamente el mismo número de integrantes que la Convención Constitucional: 155 personas. En el caso de la CC, hoy están en ejercicio 154 convencionales, tras la salida de Rodrigo Rojas Vade, en septiembre pasado.

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

De los ocho convencionales de hasta 30 años, cinco son mujeres. Entre ellas está la constituyente de menos edad: Valentina Miranda, de 21 años. La mayor del grupo también es mujer: Alondra Carrillo, quien asumió en la CC a los 29 años y cumplió 30 el 23 junio pasado. La mitad estudió Derecho y los demás son: un ingeniero, una estudiante de administración pública, una profesora y una psicóloga.

¿Quiénes son -uno a uno- los integrantes más jóvenes del órgano estatal más diverso y transversal en la historia de Chile? Te lo contamos aquí.


Alondra Carrillo (30)

Alondra Carrillo
/ Crédito: Agencia UNO

Elegida por el distrito 12 (La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo) es psicóloga de la Universidad Católica de Chile. Se inició en política al alero de Crecer UC, una plataforma amplia de izquierda que se desarrolló en esa casa de estudios y se disolvió en 2017. El 27 de agosto de 2021 fue una de las fundadoras de «Movimientos Sociales Constituyentes», agrupación de convencionales que busca articular el trabajo de dichos representantes en la Convención Constitucional. Durante su campaña, dijo a Votamos Tod@s la app:

«Soy candidata de la Coordinadora Feminista 8M y de las vecinas y vecinos organizados de las comunas del distrito agrupadas en la Asamblea de Organizaciones Sociales y Territoriales del Distrito 12. Levantamos esta lista y mi candidatura porque creemos que éste es el tiempo del feminismo y de los pueblos. Debemos llevar nuestra propia voz en este proceso y defender la amplia voluntad manifestada desde el 18 de octubre: poner fin al régimen neoliberal, impuesto en dictadura y administrado por todos los gobiernos, y consagrar un Estado solidario, plurinacional, garante de derechos y de una vida libre de violencia contra las mujeres, disidencias sexuales y de género, niñas, niños y niñes».​


Katerine Montealegre (29)

Katerine Montealegre
/ Crédito: Instagram

Fue electa por el sureño distrito 26 (Ancud, Calbuco, Castro, Chaitén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufú, Hualaihué, Maullín, Palena, Puerto Montt, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao). Es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Santo Tomás y prosecretaria de la directiva actual de la UDI, su partido, junto a Javier Macaya y María José Hoffmann. En las elecciones de mayo pasado, obtuvo 5 mil votos e ingresó a la Convención por paridad de género. Una biografía del sitio informativo de la zona sur País Lobo indica que se inició en poblaciones, organizando junto a otros jóvenes universitarios, actividades en ferias libres de la comuna de Maullín y que fue dirigente estudiantil gremialista en la secundaria y la universidad.

En la app Votamos Tod@s declaró: «Quiero ser Convencional Constituyente para representar a las familias de esfuerzo como la mía. Para construir la Constitución de un Chile libre, próspero y seguro, con más y mejores oportunidades y donde se premie el mérito. Un Chile más humano, con valores cristianos. Un Chile donde la voz de las regiones y las comunas se escuche fuerte y claro».


Camila Zárate (29)

/ Crédito: Facebook

Representante por el distrito 7 (Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso, Viña del Mar), es una de las convencionales comprometidas con el medio ambiente, a quienes se conoce como «ecoconstituyentes». Llegó empujada por el Movimiento por el Agua y los Territorios, del que fue vocera zonal centro entre 2018 y 2019 y vocera regional en Valparaíso durante 2020. Es egresada de Derecho en la Universidad de Chile y su especialización es en derecho medioambiental.

Para la app Votamos Tod@s declaró que su objetivo al llegar a la CC sería «llevar a la Constitución las reivindicaciones históricas del movimiento socioambiental, el cual viene demandando en las calles -por aproximadamente 10 años- una nueva Constitución vía Asamblea Constituyente». En su ideario existen tres elementos fundamentales para la nueva Constitución:

(1) Ecológica: Donde se garantice el Derecho de la Naturaleza a la justicia restaurativa, la protección de todos los cuerpos de agua mediante la figura de bien común inapropiable, gestionada comunitaria e integralmente por cuencas. Al mismo tiempo, establecer el Derecho humano al agua y la Soberanía alimentaria.
(2) Animalista: Protegiendo y entregando derechos a estos seres sintientes.
(3) Feminista: Erradicando la violencia y asegurando derechos sexuales.


Lisette Vergara (28)

/ Crédito: Instagram

Nacida en Melipilla, forma parte de los convencionales del distrito 6 (Cabildo, Calle Larga, Catemu, Hijuelas, La Calera, La Cruz, La Ligua, Limache, Llaillay, Los Andes, Nogales, Olmué, Panquehue, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Putaendo, Quillota, Quilpué, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María, Villa Alemana, Zapallar). Es profesora de historia y geografía de la Universidad de Playa Ancha y ha declarado que su trabajo en oficios como los de vendedora o temporera le permitió ver las desigualdades existentes en Chile.

En la App Votamos Tod@s hizo su declaración de principios para formar parte de la CC: «Quiero ser constituyente porque he sido víctima y testigo de la desigualdad, la injusticia y la rabia que ha generado este sistema que tiene como principal base la actual Constitución, creada en dictadura a puertas cerradas, relegando al Estado a cumplir un mero rol administrativo y transformando a las personas en simples consumidores. Hoy está la posibilidad de incidir en la creación de una nueva carta magna, de las reglas del juego social, donde un Chile más equitativo, democrático, participativo, transparente, con consciencia social y medioambiental».


Juan José Martin (26)

/ Crédito: Instagram

Fue elegido convencional, igual que Alondra Carrillo, por el distrito 12. Nacido el 27 de octubre de 1995, es ingeniero por la Universidad Católica y activista climático. En ese último rol cofundó la corporación Cverde, sin fines de lucro y dedicada a trabajar temas de sustentabilidad. Como ambientalista ha sido coordinador general de la COY15 (Conferencia Mundial de la Juventud) y ha recibido una serie de premios, entre ellos The Diana Award, sustentado por los hijos de la princesa Diana de Gales. Este año recibió un Wonder Grant entregado por The Shawn Mendes Foundation para financiar proyectos de impacto social y ambiental.

Durante su campaña, dijo a la App Votamos Tod@s: «Quiero ofrecerme a mí y a mi historia de trabajo para que construyamos una Constitución que sea ecocéntrica, que proteja a las personas y al medio ambiente, y que tenga a los jóvenes presentes en su redacción. Proponemos una Constitución que esté a la altura del siglo XXI, democrática, participativa, diversa y que asegure el futuro de las generaciones presentes y futuras. Queremos una Constitución en que esté presente gente con experiencia en el trabajo por las comunidades».


Eduardo Cretton (26)

/ Crédito: Instagram

Presentó su candidatura por el distrito 22 (Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Perquenco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria, Vilcún), zona sobre la que interviene permanentemente en su trabajo en sesiones de la CC. Ganó con la segunda mayor votación distrital. Es licenciado en Derecho por la Universidad Católica, donde durante su época estudiantil fue dirigente del movimiento gremial.

En el medio Diario Constitucional, fundado por un grupo de profesores de Derecho Constitucional, afirmó que desde su perspectiva el Estado “debe asegurar ciertos derechos sociales, como salud o educación, por ejemplo, pero con responsabilidad y realismo, priorizando entre las múltiples necesidades de la población. La Constitución no se debe transformar en un programa de gobierno».


Guillermo Namor (25)

/ Crédito: Instagram

Nacido en Vallenar, es constituyente por el distrito 4 (Alto del Carmen, Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla, Vallenar). Estudio Derecho en la Universidad de Chile, donde -según declara en la página del movimiento Independientes No Neutrales (INN)- participó como voluntario en la defensa de los Derechos Humanos, «dando asesoría gratuita en hospitales a víctimas de represión durante el estallido social».

En ese mismo sitio, explicó que su motivación para ser constituyente es «nivelar la cancha. Para que el progreso científico y cultural llegue a toda niña, niño y adolescente, con una educación pública de calidad que lo garantice. Por un futuro ecológico y sustentable con nuestros recursos naturales y medio ambiente. Donde exista descentralización real y equidad presupuestaria municipal. A la App Votamos Tod@s le dijo: «Quiero contribuir a erradicar la concentración económica, política y territorial».


Valentina Miranda (21)

/ Crédito: Agencia UNO

La convencional más joven representa al distrito 8 (Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura, Tiltil). Llegó a la CC representando al Partido Comunista, es hija de Pamela Arce Rojas, dirigenta sindical y presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores durante 14 años en las zonales Oriente y Chacabuco. Estudió en el emblemático Liceo Javiera Carrera, fue vocera nacional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) en 2019 y es estudiante de Administración Pública en la Universidad de Chile.​ Forma parte de la Red Disidente Constituyente, que busca dar visibilidad y representación a la diversidad sexual en la CC y de la que también forman parte los convenciomales Jeniffer Mella, Bessy Gallardo, Tomás Laibe, Javier Fuchslocher, Pedro Muñoz Leiva y Gaspar Domínguez.​

En el medio digital argentino Telam, Miranda entregó parte de su visión para el trabajo constituyente: «El primer capítulo de la nueva Constitución creo que va a ser el más importante. El tema del conservadurismo extremo, la mercantilización de la vida en todos sus sentidos, es uno de los grandes ejemplos de la Constitución del 80, todo eso tiene que desaparecer. Creo que tenemos que avanzar hacia una Constitución que garantice los derechos sociales de las personas, que promueva un desarrollo económico sustentable, que no genere zonas de sacrificio, que reparta el poder, genere institucionalidad y que finalmente responda a las necesidades de las personas y no cuando las personas no lo pueden solucionar. Creo que este rol subsidiario del Estado tiene que dejar de existir».Δ

Tags: alondra carrilloCamila VergaraCamila zarateconvencionalesEduardo CrettonGuillermo NamorJuan José MartinKaterine Montealegrelisette vergaraValentina Miranda
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Así opera la alianza de la Convención y las gobernaciones regionales para descentralizar

Así opera la alianza de la Convención y las gobernaciones regionales para descentralizar

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Palacio Pereira: la «casa piloto» de la Convención Constituyente

Palacio Pereira: la «casa piloto» de la Convención Constituyente

10/08/2021
Drama en 3 actos: La CC establece un nuevo espacio para el diálogo en torno a los DD.HH. (y todo lo demás)

Drama en 3 actos: La CC establece un nuevo espacio para el diálogo en torno a los DD.HH. (y todo lo demás)

13/05/2022
Cristián Monckeberg: «Que un convencional diga apruebo o rechazo creo que hoy da lo mismo»

Cristián Monckeberg: «Que un convencional diga apruebo o rechazo creo que hoy da lo mismo»

26/05/2022
Damaris Abarca: “Es clave consagrar el trabajo doméstico como lo que es, trabajo»

Damaris Abarca: “Es clave consagrar el trabajo doméstico como lo que es, trabajo»

31/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In