• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Un grupo de convencionales propone acabar con el TC en la nueva Constitución

La iniciativa generó de inmediato el rechazo del sector conservador. Ruggero Cozzi, de RN, afirmó que una medida de este tipo significa "un retroceso de 50 años de evolución constitucional".

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
30/12/2021
in NOTICIAS
0
Un grupo de convencionales propone acabar con el TC en la nueva Constitución

El grupo de convencionales durante la presentación de la iniciativa, afuera del exCongreso. / Crédito: Rodrigo Córdova

El solo anuncio fue motivo de expectación. Un grupo de constituyentes, esta vez liderado por el convencional Christian Viera (D17), que ofició de portavoz para las explicaciones, presentó una iniciativa que promueve eliminar el Tribunal Constitucional (TC) de la nueva Constitución. Junto a él, entre otros, estaban los constituyentes Jennifer Mella (D5), Manuela Royo (D23), Mauricio Daza (D28) y Hugo Gutiérrez (D2).

Se trata de una moción que sepulta el futuro de un órgano del Estado muy controvertido. El TC es autónomo e independiente de otra autoridad o poder y en contra de sus resoluciones no proceden recursos algunos, salvo del propio TC que puede rectificar sus errores.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

«Obedece a múltiples razones, principalmente el desprestigio de un tribunal que se ha transformado, en la práctica, en un legislador, la tercera cámara. Pero sobre todo para actualizar el tipo de control en términos democráticos». Christian Viera (D17), explicando las razones de esta propuesta.

Según explica su propia orgánica, sus competencias son cuatro:

  1. Control de constitucionalidad, con control preventivo y posterior de preceptos legales, incluidos los decretos con fuerza de ley, los proyectos de reforma constitucional, los tratados internacionales sometidos a la aprobación del Congreso y cuestiones de constitucionalidad de acciones de los Tribunales Superiores de Justicia y del Tribunal Calificador de Elecciones.
  2. Solución de contiendas de competencia entre las autoridades políticas y administrativas y los tribunales de justicia que no correspondan al Senado.
  3. Pronunciamiento sobre inhabilidades, incompatibilidades, renuncias y causales de cesación en el cargo de los titulares de ciertos órganos, como la Presidencia de la República, el Parlamento y los ministerios.
  4. Pronunciamiento sobre ilícitos constitucionales de organizaciones, movimientos o partidos políticos y el Presidente de la República en ejercicio o del electo.

Los convencionales liderados por Viera, explicaron qué, desde su perspectiva, no cabe una nueva reforma sino que un reemplazo: «Obedece a múltiples razones, principalmente el desprestigio de un tribunal que se ha transformado, en la práctica, en un legislador, la tercera cámara. Pero sobre todo para actualizar el tipo de control en términos democráticos».

Viera, abogado y doctor en derecho por la Universidad de Deusto (España), añadió que el contenido de la propuesta busca hacer desaparecer el control preventivo del TC, que se realiza antes que la ley sea promulgada y esté vigente: «Como pueden advertir, en ese tipo de control, el TC en múltiples ejemplos que podríamos dar, se transformó en un legislador negativo».

«Esta iniciativa es un retroceso de 50 años de evolución constitucional (…) Es bastante contraproducente con lo que ha tratado de mostrar la coalición de Gabriel Boric para lo que es la conformación del nuevo gobierno». Ruggero Cozzi (D6)

La iniciativa también busca acabar con el control represivo, que se realiza con posterioridad a que la ley está vigente. La norma de los convencionales propone que ese control caiga en la Corte Suprema. Viera señaló. «Ojo no desaparece el control de la ley, cambia el órgano que la controla». Finalmente se cambia un tipo de control «más técnico». Según Viera explicó, se propone «un control débil», con un análisis del propio Congreso, pero sin carácter derogatorio, en el caso de que se acoja la inconstitucionalidad de una ley.

Ruggero Cozzi, militante RN y convencional porl el D6. / Crédito: Agencia UNO

Uno de los patrocinantes, Mauricio Daza, afirmó que -desde su perspectiva- el «Tribunal Constitucional no es sinónimo de justicia constitucional». A cambio, la abogada Marisol Peña, ex integrante del tribunal, quien dijo desconocer el detalle de esta iniciativa de norma, expresó: «Chile se merece un TC. No borremos con el codo lo que hemos escrito».

En la misma línea que Peña, Ruggero Cozzi (D6) y militante de RN, se mostró contrario a la sola idea de acabar con el TC: «Esta iniciativa es un retroceso de 50 años de evolución constitucional». Y añadió: «Es bastante contraproducente con lo que ha tratado de mostrar la coalición de (el presidente electo) Gabriel Boric para lo que es la conformación del nuevo gobierno».

Boric, que asumirá el 11 de marzo próximo, fue electo como candidato de la coalición de izquierda Convergencia Social. Prometió en su primer discurso ser el presidente de quienes votaron por su proyecto, «de quienes eligieron otra alternativa y también de quienes no concurrieron a votar». Aseguró, no obstante, la defensa del proceso constituyente y en especial de su autonomía. Δ


¿QUÉ ES EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?

El TC es un órgano jurisdiccional del Estado chileno. Fue creado en 1970, disuelto en 1973 -después del golpe militar- y repuesto por la Constitución de 1980, cuyo reemplazo está trabajando la Convención Constitucional.  Fue modificado en 2005, durante un proceso de reforma constitucional. Está compuesto por diez miembros -los ministros titulares- y dos ministros suplentes. De ellos, tres son de libre designación del Presidente de la República; tres son designados directamente por la Corte Suprema en votación secreta, y cuatro son elegidos por el Congreso Nacional: dos nombrados directamente por el Senado y otros dos nombrados por el Senado pero a propuesta de la Cámara de Diputadas y Diputados. Su actual presidente, nombrado en agosto de 2021, es el abogado y juez Juan José Romero Guzmán.

 

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Aún no hay artículos escritos: el camino de las iniciativas para llegar a la nueva Constitución

Aún no hay artículos escritos: el camino de las iniciativas para llegar a la nueva Constitución

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El día en las Comisiones: Medio Ambiente designa a dos eco convencionales como coordinadores

El día en las Comisiones: Medio Ambiente designa a dos eco convencionales como coordinadores

26/05/2022
La suspensión del Pleno 16 por las normas transitorias desata una batalla

La suspensión del Pleno 16 por las normas transitorias desata una batalla

19/03/2022
Monica Rincón: «Mi expectativa es que la Convención Constituyente sea la cuna de un nuevo pacto social»

Monica Rincón: «Mi expectativa es que la Convención Constituyente sea la cuna de un nuevo pacto social»

26/05/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

05/07/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In