Con una expresión popular se puede decir que Matías Cox tomó una «papita caliente». Este viernes 13 el ex fiscal de la Segpres fue designado por el Gobierno como secretario ejecutivo de la Convención Constitucional. El abogado participó desde el día 1 en la CC, el histórico 4 de julio, asistiendo a la Secretaria Relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, en el proceso de elección de la mesa.
Uno de los cambios fundamentales que trae el nombramiento de Cox es que a diferencia de sus antecesores, Francisco Encina y Catalina Parot, contará con la colaboración del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Un mes y medio desde el establecimiento de la Convención y con las comisiones que la regularán ya en funcionamiento y redactando las normativas, vale la pena recordar cuál es el encargo que tiene el secretario ejecutivo de la CC: «Tiene por objeto regular el marco presupuestario del apoyo técnico, administrativo y financiero que sea necesario para la instalación y funcionamiento de la Convención Constitucional».
Es decir, el secretario es quien ejecuta el apoyo técnico gubernamental para que funcione el proceso constitucional. Desde la instalación de computadores, micrófonos, contratar servicios de transmisión para las sesiones, organizar la estadía de los convencionales que viajan de regiones a la convención y almuerzos, entre otros. Estos últimos temas quedarán resueltas por el reglamento de la propia CC cuando se hagan efectivas las asignaciones de los y las convencionales. El sueldo estipulado para este cargo es de $7.000.000 brutos.
¿QUÉ HACE EL SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CC?
Se trata de un puesto que debe «regular el marco presupuestario del apoyo técnico, administrativo y financiero que sea necesario para la instalación y funcionamiento de la Convención Constitucional».
Antecesores con fecha de vencimiento
Francisco Encina fue el primer secretario ejecutivo para la CC. El ex jefe de gabinete del ministro Juan José Ossa de la SEGPRES, cientista político, MBA en administración de empresas y negocios y militante de Evópoli fue nombrado en enero de 2021 y desvinculado a tres días de iniciado el trabajo de la Convención. Según comentó, su trabajo se enfocaba en dos objetivos generales: «El primero, tiene que ver con todo lo que corresponde a la instalación. Y el segundo, con el funcionamiento de esta instancia”, dijo al diario La Tercera.
Luego de un mes y dos días, Catalina Parot (Evópoli) renunció. En el poco tiempo que estuvo la acompañó la polémica.
La segunda meta hizo aguas: el lunes 5 de julio, primer día de las reuniones de trabajo de la CC, no había computadores, micrófonos, conexión entre las salas del ex Congreso ni espacios habilitados con las medidas sanitarias correspondientes en tiempos de pandemia. El 7 de julio Encina renunció.
Al oficializar la salida de Encina, el gobierno anunció que asumía Catalina Parot, ex candidata de Evopoli a Gobernadora Regional por la Región Metropolitana y ex presidenta del Consejo Nacional de Televisión. Juan José Ossa destacó su vocación de servicio y su amplia carrera: «No necesita mayor presentación».
Luego de un mes y dos días, Parot renunció. En el poco tiempo que estuvo la polémica la acompañó. La machi Francisca Linconao la increpó en las afueras del ex Congreso y recibió una carta de 40 convencionales que rechazaban su nombramiento y solicitaban al Presidente Sebastián Piñera que presentara una terna de candidatos para ser evaluados.
Esta semana fue el punto de quiebre para la labor de Parot. Ocurrió cuando se habilitó la Casa Central de la Universidad de Chile para las sesiones de la Comisión de Reglamento. Parot se descargó en un tuit acusando que los esfuerzos de la secretaría ejecutiva no estaban siendo reconocidos. Como un preámbulo de su renuncia, Parot se ausentó de una reunión a la que había sido invitada por la Comisión de Comunicaciones por «motivos personales». Razones que también aparecieron en su carta de renuncia. Δ