Se llama «Será Ley» y es la primera Iniciativa Popular de Norma en superar los 15.000 patrocinios populares. Así, la propuesta, hecha por la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto y presentada por Siomara Molina con el número 5.938 en la plataforma Iniciativas.chileconvencion.cl deberá ser discutida por los convencionales. En este caso corresponderá hacerlo a la de Derechos Fundamentales, que es coordinada por Damaris Abarca (D15) y Matías Orellana (D15).
La Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto es una iniciativa de carácter colectivo que congrega a 30 organizaciones y funciona al alero de -entre otras- la Corporación Humanas. Desde una perspectiva feminista, se enfocan en la defensa del derecho al aborto legal: «Lo que nos toca es posicionar en el proceso constituyente los elementos necesarios para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incluyendo el acceso al aborto seguro». Comenzaron a organizarse en agosto pasado, para generar esta propuesta, después de que la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó legislar en torno a la despenalización del aborto hasta las 14 semanas.
«Lo que nos toca es posicionar en el proceso constituyente los elementos necesarios para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incluyendo el acceso al aborto seguro».
En un punto de prensa ofrecido en el ex Congreso, tras conocerse de las 15.000 firmas, la convencional Alondra Carrillo expresó: «Este es un día histórico. Primera iniciativa popular constituyente que llega a discusión, demanda histórica que ha movilizado a las mujeres como asunto fundamental e ineludible». En el grupo figuraban además, entre otras, las convencionales Malucha Pinto (D13) y Damaris Abarca.
El texto presentado por la Asamblea tiene 17 páginas y logró superar los 15.000 patrocinios en tiempo récord: 5 días. Ofrece la historia de la norma y sus antecedentes, además del marco internacional. Hace hincapié en la inexistencia de una política integral en temas de educación sexual dentro de los planes educacionales. En él se ofrecen cuatro cláusulas para integrar en la Constitución y una norma transitoria.
Entre las primeras, la cláusula general de derechos sexuales y reproductivos afirma: «El Estado reconoce y garantiza a todas las personas sus derechos sexuales y reproductivos, en condiciones de igualdad y sin discriminación, incluyendo el derecho al aborto sin interferencia de terceros, instituciones o agentes del Estado. En particular, se reconoce y promueve el derecho de las personas a tomar decisiones libres y autónomas sobre sus cuerpos, su sexualidad y su reproducción, de manera libre, sin violencia ni coerción, debiendo el Estado garantizar el acceso a la información y los medios materiales para ello». Las otras tres cláusulas fueron hechas para vincularse con diversos derechos: a la educación, a la salud y al trabajo.
La Norma Transitoria, en tanto, señala dos elementos:
- La interrupción del embarazo no será imputable penalmente, hasta que se realicen los cambios normativos correspondientes.
- El que por causa de actos, acciones u omisiones sufra perturbación, privación o amenaza en el ejercicio legítimo de estos derechos, podrá recurrir por sí o por cualquiera a su nombre a la Corte de Apelaciones respectiva del domicilio de la persona afectada, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue convenientes y necesarias para restablecer el derecho y asegurar la debida protección de la persona afectada.
La Corporación Humanas existe desde 2004 y tiene como presidenta del directorio a la abogada, electa diputada por el D10, Lorena Fries. Trabajan básicamente en 3 ítems: Democracia y participación política, Derechos humanos y sistemas de protección, y Justicia de género. En la mesa directiva está también la psicóloga y concejala por Ñuñoa Kena Lorenzini (Frente Amplio). Δ