• HOME
  • QUIENES SOMOS
jueves, marzo 23, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Las lecciones que dejaron la elección de Quinteros y la caída de Dorador

A pesar de maratónicas negociaciones y cálculos negociadores, ni el Frente Amplio ni el Colectivo Socialista lograron subirse al carro de la victoria. Los independientes dejaron claro que las estrategias tradicionales, al menos en la Convención,no funcionan como antes.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
06/01/2022
in REPORTAJES
0
Las lecciones que dejaron la elección de Quinteros y la caída de Dorador

FA y Colectivo Socialista no pudieron subirse al barco de la victoria, luego de dos jornadas de negociaciones.

Luego de la elección de la mesa directiva de la Convención Constituyente, se confirmó que la política dentro del exCongreso se mueve de maneras distintas a lo acostumbrado. Dos independientes, María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, lograron encabezar la mesa sin apoyos de los bloques políticos que, hasta ese momento, se consideraban imprescindibles para ocupar la presidencia y vicepresidencia: el Frente Amplio y el Partido Socialista. El resultado de la novena votación, que posicionó a Quinteros en la testera, demostró que las estrategias tradicionales de los partidos políticos no dan frutos en una institución como la CC. 

En la novena y última votación, el FA se alineó con Beatriz Sánchez y el Colectivo Socialista con Agustín Squella, decisión que complicaba el camino de Quinteros. Inesperadamente, la PhD en salud pública contó con un voto caído del cielo del pastor evangélico e independiente RN Luciano Silva, que terminó por asegurarle el último de los 78 votos necesarios para alcanzar la presidencia. El FA y el Colectivo Socialista quedaron a un costado sin encontrar la adhesión a sus candidaturas. En cambio, los movimientos sociales e independientes lograron encontrar por su cuenta la llave que daría salida a una elección lejos de los conglomerados tradicionales que intervienen en la Convención.

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

Definida la presidencia, el FA y PS tuvieron que alinearse con la candidatura de Gaspar Domínguez y otorgarle la vicepresidencia con una amplia ventaja de 112 votos, aunque solo necesitaba 78.

El voto del RN Luciano Silva consiguió los 78 necesarios para que Quinteros se subiera a la testera. / Créditos:  Agencia Uno

Definida la presidencia, el FA y PS tuvieron que alinearse con la candidatura de Gaspar Domínguez y otorgarle la vicepresidencia con una amplia ventaja de 112 votos, aunque solo necesitaba 78. El resto de los colectivos independientes celebró la forma en que se gestó la elección de la presidencia, ya que lograron entregar con ella un mensaje: el FA y el Colectivo Socialista no tienen la sartén por el mango. 

¿Qué pasó? Hicieron un movimiento en falso. Los dos partidos decidieron no apoyar a Quinteros en su primer intento de llegar a la presidencia, con la idea de que su nombre no generaría el consenso necesario en esa votación, para así en la siguiente negociar a el o la candidata de sus pactos a la vicepresidencia. Pero la estrategia no resultó. Quedó en evidencia que esas prácticas clásicas en la CC no están funcionando. Sí lo entendió bien Nuevo Trato, colectivo del Partido Comunista, que orientó las negociaciones hacia los movimientos sociales y consiguió instalar a Bárbara Sepúlveda (PC) en la vicepresidencia adjunta sin problemas. 

“Hubo una desinteligencia en la primera votación porque pensábamos que cada colectivo iba a ir por separado y el acuerdo se posponía para la segunda votación”. Fernando Atria 

Luego de que se definió la mesa directiva, miembros del FA como Daniel Stingo y Fernando Atria aseguraron «estar contentos” con la elección: “Es una mesa adecuada para los desafíos que se vienen por delante, que van a ser de mucha mediación comunicacional para explicarle al público lo que está pasando en la Convención”. Atria asumió el error de no entregar los votos a María Elisa Quinteros en primera instancia: “Hubo una desinteligencia en la primera votación, porque pensábamos que cada colectivo iba a ir por separado y el acuerdo se posponía para la segunda votación”.  

Aún derrotados, aseguraron que desde el inicio de la jornada Quinteros era su candidata para presidir la mesa. Aquello -explicaron-estaba respaldado por el apoyo que le dieron en seis rondas de votaciones a la anterior candidata de Movimientos Sociales, Cristina Dorador. En esta pasada, lo que el FA y el Colectivo Socialista consiguieron fue encontrar los 25 patrocinios para asegurar un cupo en la mesa ampliada a Amaya Álvez (FA) y a Tomás Laibe (CS).

Lo que dejó fuera a Dorador

La científica y convencional por el D3 Cristina Dorador fue la primera en presentar su candidatura a la presidencia de la CC, el 22 de diciembre y en representación de Movimientos Sociales Constituyentes. La bióloga de la Universidad de Antofagasta ya ostentaba un cargo y un prestigio en la CC, como coordinadora de la Comisión de Sistemas de Conocimiento. Su perfil era el de una comunicadora, dialogante y representante del norte, con un compromiso fuerte con el medioambiente y la ecología. El respeto y la trayectoria que logró forjar en los primeros seis meses del proceso constituyente permitían proyectar que le sería natural alcanzar los 78 apoyos necesarios para llegar a la Mesa.

En la madrugada del 5 de enero luego de una jornada sin consensos para Dorador, decido deponer su candidatura. / Créditos: Agencia Uno

Algunos constituyentes -principalmente provenientes de escaños reservados- advirtieron que “su proyecto de presidir la mesa estaba escrito» y que «lo tomó como algo inamovible”. Ese proyecto venía de la mano de la representante del pueblo Mapuche, Rosa Catrileo, como la vicepresidenta: ese cargo no podía ser transado. Durante las negociaciones del martes 4 de enero Isabel Godoy, del pueblo Colla, comentó: “Conversó con todos y cuando ya no tenía más recursos fue con nosotros”. 

Quince convencionales, entre ellos Godoy y otro postulante a la presidencia, Eric Chinga, pertenecen a la Coordinadora Plurinacional y Popular, grupo creado para “reivindicar las necesidades de los territorios y los pueblos originarios en la Convención”. Cuando Chinga alcanzó su peak, con 34 sufragios en la segunda votación, negociaron con Dorador apoyo a cambio de conseguir la vicepresidencia. 

Pero Rosa Catrileo era inamovible. Para Godoy eso no correspondía. Dorador y Catrileo ya «ostentan cargos» en la coordinación de comisiones: «Tenían que dejar al menos un espacio para que otros pueblos ocuparan espacios de poder”. La cohesión entre la ex presidenta Elisa Loncon y Rosa Catrileo provocó incluso que Loncon intentara negociar con otros colectivos la posibilidad de obtener el puesto. Pero, a ojos de la Coordinadora Plurinacional, ambas representan el mismo ideario: habría sido solo una continuación del mismo esquema. “Dorador perdió por la tozudez de Rosa Catrileo. No tuvo la lectura de ver qué era lo que estaba trabando su triunfo”, añade Godoy. 

“Vinimos a cambiar la política y la gobernanza. Ya tuvimos a una presidenta de pueblo mapuche y se tenía que abrir espacios a otros, como al diaguita, representado por Eric Chinga”. Isabel Godoy

El fracaso de Dorador en su camino a la presidencia no tiene -según Margarita Vargas, del pueblo kawésqar- nada que ver con sus competencias, prestigio o habilidades. “Venimos a cambiar la política y  la gobernanza. Ya tuvimos a una presidenta de pueblo mapuche y se tenía que abrir espacios a otros, como al diaguita, representado por Eric Chinga”, afirma la convencional. “No quedarse pegados con los cargos y caer en las malas prácticas políticas era lo que queríamos evitar”, añade Vargas. 

En una reunión sostenida por representantes de todos los colectivos realizada a las 4:00 de la madrugada del 5 de enero, María Elisa Quinteros conquistó los acuerdos necesarios. Quinteros puso sobre la mesa varios nombres para la vicepresidencia, incluyendo a Catrileo y a Chinga, pero sin empeñarse por alguno en particular. Su apertura al diálogo permitió no solo que la Coordinadora le cediera sus votos, sino también ganar en la novena votación, la primera después de la suspensión, tras ocho rondas fallidas, y la primera también después de que su nombre surgiera entre los patios del ex Congreso. Δ

Tags: Cristina DoradorElisa Lonconeric chingaIsabel GodoyMaria Elisa QuinterosPueblo KawéskarPueblo mapucherosa catrileo
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Pueblo Constituyente y Vamos por Chile: Los cupos en la mesa ampliada que aún no llegan a acuerdo

Pueblo Constituyente y Vamos por Chile: Los cupos en la mesa ampliada que aún no llegan a acuerdo

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Comisión de Descentralización en Aricaización

La Convención «on tour»: el balance de los escuchados en las regiones

26/05/2022
Salud: queda abierta la puerta a los prestadores privados en el sistema de salud público

Salud: queda abierta la puerta a los prestadores privados en el sistema de salud público

16/05/2022
Convención

Putaendo, Calle Larga y Peumo: Cómo se preparan para recibir a la Comisión de Forma de Estado

09/11/2021
“¿Han votado las señoras y señores convencionales?”. Crónica del Pleno más largo e irascible (hasta ahora)

“¿Han votado las señoras y señores convencionales?”. Crónica del Pleno más largo e irascible (hasta ahora)

12/07/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In