• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, febrero 4, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Una propuesta presentada por un obispo del Opus Dei es lo más apoyado de las iniciativas populares

Hasta ahora van 236 propuestas ciudadanas para formar parte de la Constitución. Para ser consideradas por los convencionales necesitan de al menos 15 mil firmas.

Jimena Villegas by Jimena Villegas
27/12/2021
in NOTICIAS
0
Una propuesta presentada por un obispo del Opus Dei es lo más apoyado de las iniciativas populares

Juan Ignacio Gonzalez, durante la asamblea extraordinaria de la Conferencia Episcopal en Punta de Tralca en 2018. / Crédito: Agencia UNO

Según se indica en la plataforma de la Convención, fue presentada por Juan González E., cuyo nombre completo es Juan Ignacio González Errázuriz y oficia como obispo de la diócesis de San Bernardo. Es la propuesta número 3042, aborda la libertad de culto religioso y forma parte de los contenidos que competen a la comisión de Derechos Fundamentales. Se trata de la Iniciativa Popular de Norma más apoyada hasta ahora: tiene 3.440 firmas. En un mes de existencia, la web disponible para que la ciudadanía pueda contribuir en la redacción de la nueva Constitución Chilena ha publicado 236 propuestas.

El texto entregado a la presidenta de la Convención se llama «Libertad religiosa y de conciencia» y se divide en tres subtítulos: Mecanismos de generación del proyecto presentado; Fundamento del Proyecto y Articulado presentado como Iniciativa de Norma, que es muy breve.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

En la propuesta de articulado para ser incluido en la nueva Constitución, las iglesias proponen mantener la exención de pago de contribuciones de «templos, dependencias y lugares para el culto».

Según se explica, esta propuesta «la hacen la mayoría de las confesiones religiosas y creencias presentes en Chile», que se juntaron en un grupo de trabajo para estos efectos. El texto es firmado en primer lugar por Celestino Aós, el actual Arzobispo de Santiago, quien hace dos semanas hizo una presentación ante la CC.

También figuran Sergio Abad, representante de la Iglesia Ortodoxa; Héctor Zavala, de la Iglesia Anglicana; Emiliano Soto; Francisco Javier Rivera, de la Mesa Ampliada Unión Evangélica Nacional; Roberto López, de la Plataforma Evangélica Nacional; Fuad Musa, de la Comunidad Musulmana; Eduardo Waingortin, de la Comunidad Judía de Chile; Ricardo Spencer Veas, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; Muhammad Said Rumié, del Centro Islámico de Chile, e Ítalo Opazo, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. También hay firmas de entidades originarias: Hugo Alcamán Riffo, de la corporación mapuche Enama, con sede en la Araucanía; Fernando Rodríguez, vocero y coordinador Consejo político mapuche “Wallmapu”; y Eliana Monardez Díaz, vocera del Consejo político Pueblos Originarios.

La iniciativa de las iglesias chilenas es liderada por Ignacio González.

Se añade que este grupo viene trabajando desde agosto pasado, «mediante contactos periódicos entre sus principales dirigentes y sus bases, con el fin de llegar a un lenguaje común y una propuesta en conjunto acerca del significado de la libertad religiosa y de conciencia en nuestro ordenamiento constitucional».

Sin pago de contribuciones

Uno de los puntos clave de esta iniciativa se relaciona con el sostén de edificios para el culto, conforme a las ordenanzas. El texto de presentación propone que «los daños realizados contra ellos, o sus símbolos o sus fieles cuando están en ellos, sean especialmente sancionados por considerarse un atentado contra los derechos humanos de los creyentes». En ese sentido se apunta al aumento de los atentados e incendios contra iglesias, «especialmente católicas y evangélicas». Según el texto, estos ataques, situados en los últimos dos años, «han afectado profundamente la religiosidad de muchos chilenos» y «parece pertinente y adecuado asegurarles una especial protección».

UNA CONTRA INICIATIVA
Entre las centenas de propuestas de Iniciativa Popular de Norma, figura una que aborda el segundo punto propuesto por las iglesias, sólo que desde la perspectiva contraria: «Eliminación de exención de contribuciones a iglesias, cultos y confesiones», de Manuel Díaz. Busca acabar con el permiso de «lucro de organizaciones y cultos religiosos a través de la exención de impuestos».
Según explica, este beneficio «ni siquiera se justifica a través del Estado subsidiario y solo permite mal uso de dineros». La solución -propone el señor Díaz, en la iniciativa 7.302, que hasta ahora solo tiene 180 apoyos- «es la eliminación de la exención de contribuciones» y que las iglesias «rindan periódicamente su contabilidad ante el Servicio de Impuestos Internos a través de una fiscalización dedicada exclusivamente a ello».

En la breve propuesta de articulado para ser incluido en la nueva Constitución, que sólo tiene 3 puntos, las iglesias proponen mantener la exención de pago de contribuciones de «templos, dependencias y lugares para el culto». El resto de los ciudadanos en Chile, para contribuciones de bienes raíces anualmente segmentadas en cuatro cuotas en abril, junio, septiembre y noviembre. De todos modos, esta propuesta no genera consenso entre los fieles: el destacado historiador de la iglesia católica Marcial Sánchez se ha pronunciado en contra.

Para que sean presentadas, discutidas y deliberadas como equivalentes a las presentadas por los y las convencionales constituyentes, las Iniciativas Populares de Norma deben superar el límite mínimo de 15 mil firmas de apoyo, originadas en al menos cuatro regiones.

En el texto también se aborda escuetamente la enseñanza: “Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa, espiritual y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Los ciudadanos y ciudadanas mayores de 16 años, de nacionalidad chilena, extranjeras o extranjeros con residencia en Chile, y chilenos o chilenas residentes en el exterior pueden presentar hasta siete iniciativas. Pero para que sean presentadas, discutidas y deliberadas como equivalentes a las presentadas por los y las convencionales constituyentes deben superar el límite mínimo de 15 mil firmas, originadas en al menos cuatro regiones. Estos auspicios también se presentan en la plataforma de la CC y pueden hacerse hasta el 1 de febrero de 2022.

Las Iniciativas Populares de Norma forman parte del Reglamento de mecanismos, orgánica y metodologías de participación y educación popular constituyente. Su existencia en la plataforma digital está abierta desde el lunes 22 de noviembre. Originalmente iba a extenderse hasta el 6 de enero de 2022, pero durante el pleno de hoy 22 de diciembre se acordó extender el plazo de presentación hasta el 20 de enero. Δ


¿QUIÉN ES JUAN IGNACIO GONZÁLEZ?
Abogado de la Universidad Católica y doctor en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma, González Errázuriz forma parte de la congregación Opus Dei. Fue consagrado sacerdote por el obispo prelado Álvaro del Portillo, sucesor de José María Escrivá de Balaguer, en 1993. Fue el primer obispo que calificó como «verosímiles» las acusaciones contra el fallecido sacerdote Fernando Karadima
Posteriormente fue uno de los defensores del ex obispo de Osorno Juan Barros, quien era acusado de encubrir y presenciar visualmente abusos sexuales cometidos por Karadima y exigían su salida de la diócesis sureña. Tras un revuelo mediático por un empujón a una periodista durante la visita a Chile de Jorge Mario Bergoglio, el actual papa de la Iglesia Católica, debió pedir disculpas públicas en nombre de la institución.
En abril de 2018, escribió una carta asumiendo el compromiso de ayudar a liberar la Iglesia Católica «del mal que la está afectando». Ese mismo año fue designado presidente de la comisión de abusos, un nombramiento que ha sido duramente criticado por las víctimas de Karadima. José Andrés Murillo, de la Fundación para la Confianza, calificó a González Errázuriz como «un tipo con la empatía de piedra, prepotente, despectivo y con una historia turbia durante la dictadura».
Tags: celestino Aóscontribucionesiglesia católicaJuan Ignacio González
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Patricia Politzer: «El resultado electoral, sin duda, hará cambiar todo el contexto político del país»

Patricia Politzer se sube a la carrera para presidir la Mesa Directiva

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Pleno 10: Forma de Estado logra el avance de las Asambleas Regionales y apuntala la metodología de trabajo

Pleno 10: Forma de Estado logra el avance de las Asambleas Regionales y apuntala la metodología de trabajo

31/05/2022
Gaspar Domínguez: «Diría a estas personas que miran con preocupación el proceso que vean el resultado final»

Gaspar Domínguez: «Diría a estas personas que miran con preocupación el proceso que vean el resultado final»

26/05/2022
Ernesto Corona: «La presidenta y el vicepresidente tienen conciencia de que hay un déficit grave de comunicaciones»

Ernesto Corona: «La presidenta y el vicepresidente tienen conciencia de que hay un déficit grave de comunicaciones»

31/05/2022
Luciano Silva, el pastor evangélico que entregó el voto clave a María Elisa Quinteros: «No va a ser muy bien comprendido en mi sector»»

Luciano Silva, el pastor evangélico que entregó el voto clave a María Elisa Quinteros: «No va a ser muy bien comprendido en mi sector»»

31/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In