• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home HECHO EN CASA

Votamos Tod@s presenta el Glosario Constituyente

Durante los 8 meses de funcionamiento de la Convención, muchos términos se han incorporado a la discusión diaria. Hicimos una sistematización y te entregamos la definición de algunas de estas palabras. La idea es ayudar a entender el complejo proceso. Si quieres sumar o preguntar por alguno, escríbenos en nuestras redes.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
11/05/2022
in HECHO EN CASA
0
Votamos Tod@s presenta el Glosario Constituyente

LEE TAMBIÉN

«Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s

10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención

  1. Biocéntrico (movimiento): Perspectiva ética que plantea que toda forma de vida posee los mismos derechos y ve el medioambientalismo como un imperativo moral, que se debe mantener a pesar del impacto que éste pueda tener sobre la prosperidad material de la sociedad industrial.
  2. Buen vivir: Es un principio ampliamente utilizado por quienes componen la CC y sobre todo por los escaños indígenas. Cada pueblo originario tiene una visión diferente del concepto, definido por su cultura y cosmovisión particular. En general, es una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social. En varias instancias se ha nombrado el Buen Vivir para definir la finalidad de una nueva Constitución que pueda satisfacer las necesidades, la calidad de vida, la muerte digna, la paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El concepto en quechua es “sumak kawsay”.
  3. CC: Sigla o abreviación de Convención Constituyente.
  4. Escaños reservados: Son los representantes de los 10 pueblos indígenas que participan en la construcción de la nueva Constitución. Están encargados de integrar las voces de las comunidades originarias en las discusiones de la CC. El pueblo mapuche es el que tiene la mayor cantidad de escaños reservados en la Convención, con siete.
  5. Flotar: Según la RAE es «mantenerse [un cuerpo] en equilibrio sobre la superficie de un líquido o en suspensión en un gas». En la CC, dícese de la cualidad de una Iniciativa de Norma de poder avanzar hacia su aprobación en el Pleno. Es decir, que tenga la posibilidad real de conseguir los 103 votos necesarios para convertirse en norma constitucional.
  6. Hermano/hermana: En el contexto de la Convención, cualquier integrante de alguno de los pueblos originarios presentes en el proceso. Por extensión, cada miembro indígena del país y, en muchos casos, se usa para nombrar a convencionales no originarios, como la actual presidenta de la Constituyente, María Elisa Quinteros.
  7. Identidad sexogenérica: Es la consolidación de la libertad de expresión sexual y de identidad de género de cada uno. Los movimientos que la promueven se enfrentan a la concepción binaria y denuncian la marginación que sufren, tanto a nivel personal como laboral, las personas que no se ajustan a las clasificaciones heteronormativas.
  8. Iniciativa Constituyente de Norma (ICN): Estas son todas las iniciativas que los propios convencionales constituyentes redactan para ser discutidas en alguna Comisión, según corresponda. Para ser admitidas deben tener un mínimo de ocho patrocinios de otros convencionales y un máximo de 16.
  9. Iniciativa Popular de Norma (IPN): Es una herramienta que busca la participación de la ciudadanía en la redacción de la nueva Constitución. Permite que las personas se organicen y propongan normas constitucionales a la Convención Constituyente (CC), las que serán discutidas por los convencionales en ejercicio. Es necesario que una norma tenga 15 mil firmas o patrocinios de al menos cuatro regiones para ingresar y ser discutida en las Comisiones de la CC. El plazo máximo para patrocinar termina el martes 1 de febrero.
  10. Insumar: En referencia a la CC, esta expresión (que no existe en la Real Academia Española) se refiere a entregar insumos a las Comisiones de la CC. Estos insumos pueden ser propuestas de norma constituyente o popular, datos estadísticos, informes, etcétera.
  11. Interculturalidad: Es el objetivo de un sector de convencionales constituyentes, que buscan instaurar un modelo social basado en el respeto a la diversidad cultural y en la promoción de una convivencia entre las culturas presentes en Chile. Implica que las relaciones entre dos o más culturas se tejan de manera horizontal y equitativa.
  12. Lamien: (o lamngen): Para el pueblo mapuche significa «hermana». Generalmente se utiliza en el saludo o cuando se hace una referencia a una persona antecediendo el nombre propio, como por ejemplo «lamngen Elisa Loncon».
  13. Lingüicidio: Se le puede llamar glotofagia, lingüicidio o genocidio lingüístico. Es una palabra que varios escaños reservados han utilizado para designar el proceso político-social mediante el cual la lengua de una determinada cultura desaparece parcial o totalmente, víctima de la influencia de otra cultura.
  14. Maritorio: Concepto que ha aparecido en iniciativas de norma hechas por convencionales, en especial de pueblos originarios. La propuesta “Protección del Patrimonio de la Biodiversidad, hecha por la convencional del pueblo Kawésqar, Margarita Vargas, por ejemplo, propone: “Se fomentarán inversiones sostenibles, sancionando las vulneraciones en territorios y maritorios de los pueblos”. El propósito es incluir esta palabra en la nueva Constitución para equipar el territorio marítimo al territorio continental. Según un documento elaborado por especialistas en antropología, «maritorio» aparece en las aulas de la escuela de arquitectura de la PUCV en la década de los 70 del siglo XX y tiene su origen en “la complejidad archipelágica –geográfica y humana- que caracteriza a buena parte de nuestro país”.
  15. Maximalismo: Se ha hablado de maximalismo para hacer referencia a una característica del nuevo constitucionalismo latinoamericano y que viene a incorporar a la última ola de constituciones, que son desde finales del siglo XX a la primera década de los años 2000, materias y sujetos que tradicionalmente no estaban contemplados en la constitución. Por ejemplo, derechos de las mujeres o de los grupos vulnerables, como derechos de la infancia, o incluso otorgar una protección y un cuidado especial a la Naturaleza. También la incorporación de otros sujetos políticos que no habían estado presentes, como los pueblos originarios. Eso se ha opuesto a lo que se ha llamado el minimalismo constitucional. Su mayor expresión, la constitución más minimalista, sería la de Estados Unidos que tiene menos materias. (Fuente: Tania Busch, doctora en Derecho).
  16. Mesa Directiva: Se compone de la presidenta, vicepresidente y vicepresidentes adjuntos de la CC.
  17. Nasciturus: Es un equivalente al no nacido. Jurídicamente, hay una diferencia entre la gestación y una persona nacida, en todos los países del mundo. La protección como titular de derechos humanos se establece para las personas nacidas. Se considera que el nasciturus tiene un interés jurídicamente protegido, que no es lo mismo que hablar de una persona como titular de derechos. El Estado define medidas de protección frente al ser en gestación. Por ejemplo, todas las políticas de protección del embarazo corresponden a que hay un interés jurídicamente protegido. Pero esa protección hay quienes pretenden hacerla equiparable a penalizar a las mujeres que interrumpen sus embarazos. Sin embargo, según la abogada especialista Camila Maturana, la protección del no nacido no puede ser contraria a los intereses y los derechos de las niñas y mujeres: «No puede ser que un Estado imponga como protección al no nacido la criminalización del aborto, que implica que esa mujer o niña va a abortar en condiciones de clandestinidad o el Estado la obliga a una maternidad forzada».
  18. Neurodivergente: Pueden ser neurodivergentes quienes interpretan e interactúan con el mundo a su alrededor desde una perspectiva considerada fuera de la norma, a raíz de un amplio rango de condiciones neurológicas como el autismo, déficit atencional o la dislexia.
  19. Norma Constitucional: Son los textos que, desde el segundo ciclo de la CC, los convencionales y la ciudadanía están redactando. Las normas determinarán la organización del Estado y las funciones de los diversos entes que lo componen en la propuesta para una nueva Constitución.
  20. Patrocinio: Es el apoyo que se entrega a cargos o iniciativas de norma, para que puedan ser admitidas al debate constituyente. Los vicepresidentes adjuntos reciben su cargo gracias a patrocinios de otros convencionales. Las Iniciativas de Norma popular e indígena los necesitan para ingresar a las Comisiones de la CC y ser discutidas, aprobadas o rechazadas.
  21. Pleno: Es la instancia donde se reúnen la Mesa Directiva y el resto de los 154 convencionales en ejercicio, para realizar votaciones generales, debatir, deliberar y tomar decisiones sobre los asuntos relevantes para la nueva Constitución. En 21 Plenos programados desde el 15 de febrero se definirán las normas que serán integradas a la propuesta para Carta Magna.
  22. Plurilingüismo: Este concepto hace referencia a la presencia simultánea de dos o más lenguas en la competencia comunicativa de las personas. La intención de los pueblos originarios es que el Estado promueva las diferentes lenguas preexistentes en la educación y que sean reconocidas constitucionalmente, con el fin de que no se extingan ni sean consideradas como lenguas inferiores al español.
  23. Plurinacionalidad: Que el Estado de Chile se declare constitucionalmente como plurinacional es uno de los mayores objetivos de los pueblos indígenas. Se considera un Estado plurinacional aquel que reconoce institucionalmente diversas naciones o pueblos dentro de un mismo orden constitucional.
  24. Preámbulo: Es una exposición introductoria a la Constitución donde se redactan ideas matrices fundamentales, que plasman una visión, usualmente de una generación, que desea iluminar el contexto histórico y los objetivos que se quieren alcanzar en la sociedad al configurar una nueva Carta Magna. Este texto intenta explicitar valores sobre lo que se busca como país y establece orientaciones fundamentales para la convivencia.
  25. Pueblo tribal: Un pueblo que no es indígena a la región [que habita], pero que comparte características similares con los pueblos indígenas, como tener tradiciones sociales, culturales y económicas diferentes de otras secciones de la comunidad nacional. En este proceso constituyente se ha avanzado en reconocer al pueblo tribal afrodescendiente chileno.
  26. Secretaría Técnica: Son órganos constituidos por la CC que permiten su funcionamiento a través de apoyo administrativo, informativo y académico. Estos equipos ayudan a realizar cronogramas de trabajo o desarrollar procesos de participación como la Consulta Indígena o las Iniciativas Populares de Norma.
  27. Soberanía alimentaria: Es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción y no en el agroextractivismo. La finalidad de asegurar este concepto en la nueva Constitución es que las comunidades puedan decidir en torno a las riquezas agrícolas que les rodean.
  28. Vistipuntos: Término ofensivo, acuñado por convencionales de derecha, para referirse a las historias y experiencias de vida relatadas por sus colegas de otros sectores, en especial de pueblos originarios o de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Δ
Tags: Constituyenteconvención constitucionalpalabras
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

«Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
HECHO EN CASA

«Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s

11/10/2022
10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención
HECHO EN CASA

10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención

30/05/2022
Casi la mitad de los artículos han sido aprobados con 130 votos (y el que rozó la unanimidad)
HECHO EN CASA

Casi la mitad de los artículos han sido aprobados con 130 votos (y el que rozó la unanimidad)

27/04/2022
En pedir no hay engaño: ocho convencionales hacen su encargo al Presidente Gabriel Boric
HECHO EN CASA

En pedir no hay engaño: ocho convencionales hacen su encargo al Presidente Gabriel Boric

11/03/2022
Votamos Tod@s gana un premio latinoamericano por su aporte en el proceso electoral de la Convención
HECHO EN CASA

Votamos Tod@s gana un premio latinoamericano por su aporte en el proceso electoral de la Convención

21/12/2021
Con cifras y Excel: las actividades que marcan la visita a los territorios
HECHO EN CASA

Con cifras y Excel: las actividades que marcan la visita a los territorios

26/05/2022
Next Post
Comenzó la “Once Constituyente”, la iniciativa que promueve la discusión constitucional con «pancito y té»

Comenzó la “Once Constituyente”, la iniciativa que promueve la discusión constitucional con "pancito y té"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes

10/08/2022
Que el texto hable: El Sistema Nacional de Justicia está integrado por la justicia vecinal, los tribunales de instancia, las cortes de apelaciones y la Corte Suprema

Que el texto hable: El Sistema Nacional de Justicia está integrado por la justicia vecinal, los tribunales de instancia, las cortes de apelaciones y la Corte Suprema

19/07/2022
La derecha presenta un oficio a la Mesa Directiva para dejar inhábil la votación del Pleno de Transitorias

La derecha presenta un oficio a la Mesa Directiva para dejar inhábil la votación del Pleno de Transitorias

03/06/2022
La trastienda del acto en que la Convención Constitucional comenzó a vivir sus últimos 50 días

La trastienda del acto en que la Convención Constitucional comenzó a vivir sus últimos 50 días

17/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In