La reconocida cocinera argentina Narda Lepes dice a cámara: «Es mentira que crean más trabajo, porque eso dura 10 años y después se van. El turismo es algo que puedes hacer crecer a lo largo del tiempo y esto lo único que hace es aniquilar nuestra fauna marina». Lepes habla para el reportaje Agua revuelta por el salmón, realizado por el canal argentino Todo Noticias. Junto a un grupo de chef y ambientalistas argentinos desarrolló una campaña a través de las redes sociales para crear conciencia y evitar la instalación de salmoneras industriales en el extremo sur de ese país.

En la pieza, realizada por el periodista Jason Mayne, se revisan las consecuencias de instalar salmoneras en la zona argentina del canal Beagle y se emplea para eso el ejemplo chileno. Se explica que hay secuelas visibles, que afectan al turismo, y también medioambientales, pues los criaderos -a través de las fecas y el orín del salmón- cambian la química de los lugares y generan mareas tóxicas. Si los peces se escapan se corre además el riesgo de que ataquen a la fauna autóctona. El biólogo marino Gustavo Lovrich dice: «Es un problema de diversidad».
El de la salmonicultura es, sin duda, un tema conocido en este país. Según datos del Consejo del Salmón, el salmón es el principal producto de exportación chileno después del cobre. En unas cuatro décadas, Chile se transformó en el segundo productor de salmónidos del mundo después de Noruega: concentra el 25% de la producción mundial. Es una industria que aquí dio sus primeros pasos en el siglo XIX, pero sólo inició su fase industrial y comercial a mediados de los años 70 del siglo XX, con la instalación de empresas japonesas y holandesas. El Estado se involucró en 1976, con la creación del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), cuya tarea es fiscalizar la producción acuícola.
Los criaderos -a través de las fecas y el orín del salmón- cambian la química de los lugares y generan mareas tóxicas. Si los peces se escapan se corre además el riesgo de que ataquen a la fauna autóctona.
El informe «La salmonicultura en Chile: situación actual y estrategia de desarrollo al 2030», de Prospectus Consulting (ligada a Raúl Laban) y promocionado por Corfo, afirma: «La producción de la acuicultura a nivel mundial tendrá que doblarse de aquí al año 2050 para satisfacer la progresiva demanda de una población en crecimiento». Eso significa avanzar desde unos 74 millones de toneladas métricas en 2014 a cerca de 140 millones de toneladas métricas en 2050. A 2015, según ese mismo informe, Chile producía más de 834.000 toneladas métricas anuales de salmón y exportaba U$ 3.202 millones, dando empleos (directos e indirectos) a más de 70.000 personas.
Chile se transformó en el segundo productor de salmónidos del mundo después de Noruega: concentra el 25% de la producción mundial.
Pese a las buenas cifras, la salmonicultura chilena sufrió un quiebre importante en 2007, cuando el virus ISA (infectious salmon anemia) que está relacionado con el de la influenza y afecta a criaderos de Canadá, Noruega, Escocia y Chile, lo cambió todo: el 60% de los centros de cultivo que existía en ese momento en Chile dejó de producir. Gustavo Lovrich afirma: «La salmonicultura empezó cerca de Puerto Montt y en este momento está desplazada hacia el sur, porque la cantidad de enfermedades que tenían los salmones era muy alta. No podían superarlas ni con medicación ni con tratamientos».
Desde aquella crisis la industria salmonera de Chile ha trabajado en la recuperación y ha buscado mejorar sus estándares productivos. Pero es un ejemplo que no sirve a Narda Lepes y a sus cocineros ambientalistas: algunos de ellos incluso decidieron sacar el salmón de sus cartas. El biólogo Gustavo Lovrich, en tanto, hace una confesión: lleva ya cuatro años sin probar una gota de salmón. Δ
Esta historia, emitida por Todo Noticias de Argentina, se ha compartido como parte del Día Mundial de las Noticias 2021, una campaña mundial para destacar el papel fundamental del periodismo basado en hechos a la hora de proporcionar noticias e información fiables al servicio de la humanidad. #JournalismMatters
¿QUIERES REVISAR EL REPORTAJE DE TODO NOTICIAS?
«Votamos Todos Noticias» está participando junto a unas 300 organizaciones de noticias en el Día Mundial de las Noticias 2021, que busca relevar el papel fundamental del periodismo global basado en hechos en la actual y preocupante crisis del cambio climático. Para VTN, el Medio Ambiente es un contenido indispensable, urgente y fundamental.