• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, mayo 20, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home MEDIO AMBIENTE

World News Day 2021 (*): Un desafío para la Convención, cambiar o no el mercado del agua en Chile

Existe un choque entre el Código de Aguas y la Constitución de 1980, que ha entrampado el acceso a cerca de un millón de personas, en especial de zonas rurales. Los caminos son hacer valer a todo evento el derecho humano del acceso o mantener la propiedad privada sobre este bien cada día más escaso.

Equipo VTN by Equipo VTN
28/09/2021
in MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS
0
World News Day 2021 (*): Un desafío para la Convención, cambiar o no el mercado del agua en Chile

Rodrigo Córdova y Jessica Herrera

Se estima que un millón de personas – entre ellas 383 mil viviendas en zonas rurales- no tienen acceso a agua potable o saneamiento en Chile. Las zonas más afectadas son comunas entre las provincias de Coquimbo y Maule. A pesar de que el problema de abastecimiento tiene relación con el cambio climático, las políticas públicas de privatización han hecho lo suyo, al entregar a partir de  1988 el servicio y la explotación casi en su totalidad a empresas privadas, por medio de la Ley del Acceso al Agua N° 19.549.

LEE TAMBIÉN

Rodrigo Logan, el zoomvencional: «Mi forma es que hago videos»

Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora

Desde 2008, se han presentado 14 proyectos de ley para reformar la Constitución de 1980 en materia de aguas. El último intento fue en julio de este año, cuando el Senado aprobó en general la moción legislativa que llevaba 11 años de tramitación y que busca priorizar consumo humano, saneamiento y seguridad alimentaria.

El proyecto consiste en un cambio parcial al Código de Aguas existente y no a una reforma constitucional. Es por esto que el debate de la CC cobra relevancia aun cuando estos temas no pueden ser resueltos por completo en ella, sí definirá las bases de las futuras discusiones en el Congreso.

La implementación del mercado de la aguas a nivel legal se instaló a través del Código de Aguas en 1981. En conjunto con el Código Civil, establece en el artículo 5° que: “Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas”.

En cambio, en la Constitución actual el artículo 19° inciso 24 establece que: “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Esto quiere decir que el Código califica el agua como un bien de uso público, pero la Constitución como un bien económico susceptible de apropiación. 

Francisco Sanz
Francisco Sanz es abogado y académico de la Universidad Católica del Norte especializado en materia de aguas. // Crédito: Linkedin

Francisco Sanz Salguero, abogado y académico de la Universidad Católica del Norte, explica esta ambivalencia legislativa: “(La Constitución) reconoce el derecho fundamental a la propiedad y eso hace que el derecho de aprovechamiento de aguas se coloque en una situación superior al acceso. Entonces existe una asimetría donde la propiedad prima por sobre el acceso al agua”. 

La Constitución de 1980 permitió la compra de 137.336 derechos de agua (**). «Si estos existen es porque están dentro de la norma, la legalidad chilena así lo permitió», indica Paula Elías Auad, abogada especializada en derecho ambiental y recursos naturales de la Universidad del Desarrollo. «Cuando ya no hay disponibilidad para que la Dirección General de Aguas (DGA) se constituya, se pueden comprar los derechos de agua tal como si fuera una propiedad. Existe un registro de compra e inscripción y eso está amparado por el derecho de propiedad establecido en la constitución», dice.

«Existe una asimetría donde la propiedad prima por sobre el acceso al agua». Francisco Sanz

El Estado de Chile ha ratificado cuatro tratados internacionales que implican que se debe asegurar el derecho al agua para consumo humano y alcantarillado. Estos acuerdos obligan al Estado a asegurar entre 50 y 100 litros de agua al día por persona, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al mismo tiempo, Chile reconoce el derecho a la propiedad privada no sólo en su Constitución, sino que también en dos acuerdos internacionales, lo que -para la abogada Elías- significa una limitación a la gestión del nuevo proceso constituyente.

Paula Elías abogada
Paula Elías es abogada especializada en derecho ambiental y recursos naturales / Crédito: Paula Elías.

Los y las convencionales discutirán sobre el acceso al agua y al derecho de aprovechamiento, por lo que tendrán que optar: cuál acuerdo se privilegiará en la nueva carta fundamental. Según los datos recopilados por Votamos Tod@s, antes de las elecciones de los convencionales, el 68% de quienes participaron en nuestra app cree que el Estado debe expropiar los derechos de aguas a los actuales propietarios para objetivos de bien público y el 87% considera que se debe proteger el Medio Ambiente aún cuando esto signifique un menor crecimiento económico. 

El mercado de las aguas en Chile ha sido cuestionado en dos ocasiones a través de pronunciamientos de la Corte Suprema. En enero de 2021 se reconoció el derecho humano al agua reclamado por vecinos de la comunidad de El Melón, perteneciente a la Provincia de Quillota en la Región de Valparaíso y se ordenó una serie de medidas al municipio para el aseguramiento de este derecho. El segundo es en Petorca, donde se aplicó el estándar internacional en materia de derecho humano al agua. 

Lorena Donaire es fundadora y vocera del Movimiento de Defensa del agua, la tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima) Mujeres. Nació en Petorca, en la Región de Valparaíso, es dirigente social desde los 14 años y activista por los derechos del agua en su comunidad. La escasez hídrica en su provincia se arrastra desde hace años e ilustra el problema de la privatización del agua en Chile. En 2020 se declaró zona de catástrofe, ya que más de 30.000 personas viven en Petorca sin agua potable.

Lorena Donaire
Lorena Donaire es activista y dirigente social desde los 14 años. Es fundadora y vocera de Modatima. / Crédito: Lorena Donaire

A pesar de que la Corte Suprema reconoció el agua como derecho fundamental y ordenó al Estado a proporcionar 100 litros diarios de agua a los habitantes de Petorca, Donaire comenta que no es suficiente para lugares en medio del campo, donde los animales y la agricultura son fundamentales. “Acá hay vecinos empobrecidos que lo han perdido todo, que tuvieron que recurrir a la migración forzada y los oficios ejercidos por la mujer, como las hilanderas, ya no pueden desempeñarse”, dice.

“La mercantilización trajo un negocio muy oscuro de camiones aljibe. Se roban el agua para venderla y llevarlas a las zonas costeras”. Lorena Donaire

“Hay más de 12 mil hectáreas de cerros que han sido comprados por el empresariado, productores de paltos que consumen más de dos mil litros diarios de agua, mientras al lado los crianceros tuvieron que abandonar a sus animales para que busquen por su cuenta alimento y agua, pero terminan muriendo”, cuenta la activista.

Los camiones aljibe ya son parte de la actividad constante en Petorca. Es la única forma de tener acceso al agua y los niños y las mujeres son quienes más lo resienten. “La mercantilización trajo un negocio muy oscuro de camiones aljibe. Se roban el agua para venderla y llevarlas a las zonas costeras”, denuncia Donaire.  

Rodrigo Riffo es ingeniero civil agrícola y trabaja en La Unión en la región de Los Lagos. Está encargado de realizar y ejecutar proyectos de riego para los agricultores de la zona y conoce muy bien los obstáculos que generan la propiedad privada sobre los derechos de agua: “Es un cuello de botella, un punto crítico para el desarrollo agrícola, ha habido muchas inversiones que se han detenido porque no tienen agua”.

El problema radica en que ya no existen derechos de agua superficial disponibles en la región y la única alternativa para los agricultores es hacer un pozo: “Es una inversión que va desde los 15 millones hasta los 40 millones”, explica Riffo. Además de que la inversión local se encarece, Riffo explica que el gran problema es que “el agua se entregó a cualquiera sin justificar su uso, entonces hay mucho dueño que tiene el derecho y no utiliza el agua. La ocupan para especulación y para hacer negocios”.

“El agua es un recurso limitado y no se puede dejar a la administración particular esa gestión porque hay privados que no están utilizando el agua y no dejan ocuparla a personas que si la necesitan”. Rodrigo Riffo

Riffo cree que garantizar el acceso al agua como un bien público en la nueva Constitución implicaría un avance significativo, dado que se necesita una administración estatal: “El agua es un recurso limitado y no se puede dejar a la administración particular esa gestión, porque hay privados que no están utilizando el agua y no dejan ocuparla a personas que si la necesitan”. Δ


(*) Este artículo fue realizado por Votamos Todos Noticias como un aporte al Día Mundial de las Noticias 2021, una campaña mundial de medios del mundo, para destacar el papel fundamental del periodismo basado en hechos a la hora de proporcionar noticias e información fiables al servicio de la humanidad. #JournalismMatters

(**) Los datos proporcionados, están sujetos a constante modificación y actualización, como parte de las labores de fortalecimiento del Catastro Público de Aguas que realiza la DGA y que permitirán disponer de información confiable y oportuna a nuestros usuarios. De la misma forma, esta información, no acredita vigencia del dominio de los derechos de aprovechamiento de aguas registrados en la DGA. (Fuente: Dirección General de Aguas)

Tags: código del aguaconvención constitucionallorena donairemodatimanueva cosntituciónpaula elías
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Rodrigo Logan, el zoomvencional: «Mi forma es que hago videos»
NOTICIAS

Rodrigo Logan, el zoomvencional: «Mi forma es que hago videos»

20/05/2022
Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora
NOTICIAS

Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora

19/05/2022
Giorgio Jackson en Antofagasta: “No podemos decirle a la gente que por falta de acuerdos, hay letra muerta”
NOTICIAS

Giorgio Jackson en Antofagasta: “No podemos decirle a la gente que por falta de acuerdos, hay letra muerta”

19/05/2022
Se aparece el gran tema: de dónde sacar fondos para la nueva institucionalidad
NOTICIAS

Se aparece el gran tema: de dónde sacar fondos para la nueva institucionalidad

19/05/2022
Cómo cambiar la propiedad del agua y cómo instalar la Cámara de las Regiones son los dos primeros escollos para Transitorias
NOTICIAS

Cómo cambiar la propiedad del agua y cómo instalar la Cámara de las Regiones son los dos primeros escollos para Transitorias

17/05/2022
La trastienda del acto en que la Convención Constitucional comenzó a vivir sus últimos 50 días
NOTICIAS

La trastienda del acto en que la Convención Constitucional comenzó a vivir sus últimos 50 días

17/05/2022
Next Post
El abogado Tomás Jordán explica qué son los 2/3 (del modo más simple posible)

El abogado Tomás Jordán explica qué son los 2/3 (del modo más simple posible)

NOTICIAS MÁS VISTAS

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

19/02/2022
La Torre y La Muerte, los arcanos de esta Convención

La Torre y La Muerte, los arcanos de esta Convención

18/08/2021
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

13/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Convencional Christian Viera sobre Pluralismo Jurídico: «Permite que coexistan dos modelos en el marco de la unidad»

Convencional Christian Viera sobre Pluralismo Jurídico: «Permite que coexistan dos modelos en el marco de la unidad»

06/03/2022
«Todos, todas y todes»: el papel de las minorías LGBTIQ+ en el «baile» convencional

«Todos, todas y todes»: el papel de las minorías LGBTIQ+ en el «baile» convencional

11/05/2022
57 convencionales respaldan iniciativa de norma que reconoce el agua como un Derecho Humano

57 convencionales respaldan iniciativa de norma que reconoce el agua como un Derecho Humano

09/12/2021

Convencionales: Loreto Cristina Vallejos Dávila – D15

15/11/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Rodrigo Logan, el zoomvencional: «Mi forma es que hago videos»
  • Migración y campamentos en Antofagasta: Crónica de una noticia desalentadora
  • Giorgio Jackson en Antofagasta: “No podemos decirle a la gente que por falta de acuerdos, hay letra muerta”
  • Se aparece el gran tema: de dónde sacar fondos para la nueva institucionalidad
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In